Objetivo general:

Proponer el uso de la ecografía como herramienta para aumentar la calidad y seguridad en las intervenciones enfermeras.

Objetivos específicos:

  • Conocer los principios físicos de la ecografía, la semiología ecográfica, los diferentes tipos de sondas. 

  • Identificar los diferentes equipos emisores de ondas, su mantenimiento, su aplicación práctica y adecuación en la exploración del paciente. 

  • Demostrar el dominio de la técnica de punción ecoguiada y eco-asistida, en el acceso vascular venoso y arterial. 

  • Identificar las situaciones clínicas en las que estén indicados los catéteres venosos centrales (CVC) y todas las fases de su empleo: elección, inserción, manipulación y seguimiento. 

  • Implantar catéteres venosos centrales y/o media línea, desde vía periférica con técnica ecoguiada mediante procedimiento “Seldinger Modificado”. 

  • Explorar y emplear la ecografía en el implante y correcto posicionamiento de sondas vesicales y enterales. 

  • Evaluar ecográficamente las fístulas arterio-venosas para adecuar su punción y disminuir las complicaciones. 

Contenidos:

  • Principios físicos e introducción a la ecografía 

  • Ecografía vascular 

  • Accesos vasculares 

  • Ecografía clínica 

  • Ecografía aplicada al acceso vascular en hemodiálisis 

  • Taller No 1: Workshop Ecografía Accesos Vasculares 

  • Taller No 2: Workshop Punción ecoguiada

  • Taller No 3: Workshop Aplicación de la ecografía

Docentes:

Joaquín Naya Esteban 

Grado en Enfermería por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Doctorando por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en el programa “Investigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias” con la tesis “Aplicación de la ecografía vascular a la práctica clínica”. Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil . Profesor de la Universidad Fernando Pessoa Canarias. Investigador Coordinador del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil del estudio nacional multicéntrico “Índice de calidad en Terapia Intravenosa (INCATIV)” desde el año 2018 hasta la actualidad.

Rafael Martín González Tarbay 

Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil (2016-2021). Enfermero de Servicio de Urgencias de Atención Primaria (C.S. Guanarteme. Las Palmas de Gran Canaria). Docente del taller “Punción ecoguiada en accesos vasculares” de las II Jornadas Regionales de Accesos Vasculares y Terapia Intravenosa, organizadas en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, con acreditación por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias, con no de expediente 0500609-43a. Las Palmas de Gran Canaria, diciembre 2017

Fecha: 16 al 26 de octubre( no presencial)

Sesión presencial : 27 de octubre

Horario: 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00

Lugar: CELP Delegación de Lanzarote

Actividad acreditada con 4,6 créditos







Objetivo general:

Proponer el uso de la ecografía como herramienta para aumentar la calidad y seguridad en las intervenciones enfermeras.

Objetivos específicos:

  • Conocer los principios físicos de la ecografía, la semiología ecográfica, los diferentes tipos de sondas. 

  • Identificar los diferentes equipos emisores de ondas, su mantenimiento, su aplicación práctica y adecuación en la exploración del paciente. 

  • Demostrar el dominio de la técnica de punción ecoguiada y eco-asistida, en el acceso vascular venoso y arterial. 

  • Identificar las situaciones clínicas en las que estén indicados los catéteres venosos centrales (CVC) y todas las fases de su empleo: elección, inserción, manipulación y seguimiento. 

  • Implantar catéteres venoso centrales y/o media línea, desde vía periférica con técnica ecoguiada mediante procedimiento “Seldinger Modificado”. 

  • Explorar y emplear la ecografía en el implante y correcto posicionamiento de sondas vesicales y enterales. 

  • Evaluar ecográficamente las fístulas arterio-venosas para adecuar su punción y disminuir las complicaciones. 

Contenidos:

  • Principios físicos e introducción a la ecografía 

  • Ecografía vascular 

  • Accesos vasculares 

  • Ecografía clínica 

  • Ecografía aplicada al acceso vascular en hemodiálisis 

  • Taller No 1: Workshop Ecografía Accesos Vasculares 

  • Taller No 2: Workshop Punción ecoguiada

  • Taller No 3: Workshop Aplicación de la ecografía

Docentes:

Joaquín Naya Esteban 

Grado en Enfermería por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Doctorando por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en el programa “Investigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias” con la tesis “Aplicación de la ecografía vascular a la práctica clínica”. Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil . Profesor de la Universidad Fernando Pessoa Canarias. Investigador Coordinador del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil del estudio nacional multicéntrico “Índice de calidad en Terapia Intravenosa (INCATIV)” desde el año 2018 hasta la actualidad.

Rafael Martín González Tarbay 

Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil (2016-2021). Enfermero de Servicio de Urgencias de Atención Primaria (C.S. Guanarteme. Las Palmas de Gran Canaria). Docente del taller “Punción ecoguiada en accesos vasculares” de las II Jornadas Regionales de Accesos Vasculares y Terapia Intravenosa, organizadas en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, con acreditación por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias, con no de expediente 0500609-43a. Las Palmas de Gran Canaria, diciembre 2017. 

Fecha: del 18 al 28 de noviembre ( no presencial)

Sesión presencial :28 de noviembre

Horario: 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00

Lugar: CELP sede Gran Canaria. Sala Flors Sirera

Actividad acreditada con 4,6 créditos

Abierto plazo de matrícula: 17 de  octubre








Objetivo General:

  • Actualizar los conocimientos y habilidades en la infiltración anestésica y el manejo de las suturas.

Objetivos Específicos:

  • Conocer los distintos anestésicos locales, dosis, toxicidad y diferentes técnicas de infiltración

  • Adquirir las habilidades básicas y la capacitación técnica suficiente para realizar distintos tipos de suturas, tanto en el plano cutáneo como en el subcutáneo; así como la retirada de la sutura

  • Conocer los distintos tipos de hilos necesarios para la realización de las diferentes suturas y los criterios por los que se elegirá un tipo u otro de sutura. 

Ponentes: 

Cristina Torres García de Celis 

Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad De Vic Barcelona. (1997-2000)Máster universitario de experto especialista en cirugía menor( e-saludate . Madrid ) .Enfermera de atención primaria de equipo del servicio canario de salud ( Enfermera referente en cirugía menor básica en el centro de salud Alcaravaneras desde el año 2007). Actualmente Enfermera de la Unidad de cirugía menor avanzada del centro de salud Alcaravaneras que abarca 4 centros de salud ( Alcaravaneras, Guanarteme , Puerto y Santa Brígida ).

Fecha: 26 de noviembre  de 2025

Lugar:. CELP Delegación de Fuerteventura

Horario: 10:00 a 14:00

Actividad acreditada con 0,5 créditos

Abierto plazo de matrícula el 26 de octubre




Corazón, Curva Del Corazón, Medicamento

Objetivos generales

  • Adquirir las destrezas necesarias para la asistencia en soporte vital avanzado (SVA).

  • Conocer y aplicar los algoritmos de SVA.

Contenidos: 

  • RCP básica

  • Metodología ABCD

  • RCP avanzada

  • Megacode

  • Prueba final

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA (Ambulancia Soporte Vital Avanzado) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA (Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Ricardo R. Llorella Gómez

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Guerra

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Orlando Caballero Santana

Técnico en Emergencias Sanitaria

Fecha:14 de noviembre  de 2025

Lugar: CELP sede Gran Canaria. Sala Flors Sirera

Horario: 14:00 a 20:00

Actividad acreditada con 1,6 créditos

Abierto plazo de matrícula 14 de octubre de 2025






Objetivo general:

Proponer el uso de la ecografía como herramienta para aumentar la calidad y seguridad en las intervenciones enfermeras.

Objetivos específicos:

  • Conocer los principios físicos de la ecografía, la semiología ecográfica, los diferentes tipos de sondas. 

  • Identificar los diferentes equipos emisores de ondas, su mantenimiento, su aplicación práctica y adecuación en la exploración del paciente. 

  • Demostrar el dominio de la técnica de punción ecoguiada y eco-asistida, en el acceso vascular venoso y arterial. 

  • Identificar las situaciones clínicas en las que estén indicados los catéteres venosos centrales (CVC) y todas las fases de su empleo: elección, inserción, manipulación y seguimiento. 

  • Implantar catéteres venoso centrales y/o media línea, desde vía periférica con técnica ecoguiada mediante procedimiento “Seldinger Modificado”. 

  • Explorar y emplear la ecografía en el implante y correcto posicionamiento de sondas vesicales y enterales. 

  • Evaluar ecográficamente las fístulas arterio-venosas para adecuar su punción y disminuir las complicaciones. 

Contenidos:

  • Principios físicos e introducción a la ecografía 

  • Ecografía vascular 

  • Accesos vasculares 

  • Ecografía clínica 

  • Ecografía aplicada al acceso vascular en hemodiálisis 

  • Taller No 1: Workshop Ecografía Accesos Vasculares 

  • Taller No 2: Workshop Punción ecoguiada

  • Taller No 3: Workshop Aplicación de la ecografía

Docentes:

Joaquín Naya Esteban 

Grado en Enfermería por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Doctorando por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en el programa “Investigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias” con la tesis “Aplicación de la ecografía vascular a la práctica clínica”. Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil . Profesor de la Universidad Fernando Pessoa Canarias. Investigador Coordinador del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil del estudio nacional multicéntrico “Índice de calidad en Terapia Intravenosa (INCATIV)” desde el año 2018 hasta la actualidad.

Rafael Martín González Tarbay 

Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil (2016-2021). Enfermero de Servicio de Urgencias de Atención Primaria (C.S. Guanarteme. Las Palmas de Gran Canaria). Docente del taller “Punción ecoguiada en accesos vasculares” de las II Jornadas Regionales de Accesos Vasculares y Terapia Intravenosa, organizadas en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, con acreditación por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias, con no de expediente 0500609-43a. Las Palmas de Gran Canaria, diciembre 2017. 

Fecha: 3 noviembre al 12 de noviembre (no presencial)

Sesión presencial :13 de noviembre

Horario: 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00

Lugar: CELP Delegación de Fuerteventura

Actividad acreditada con 4,6 créditos

Abierto plazo de matrícula: 13 de  octubre




Objetivo principal.

Adquirir conocimientos y habilidades necesarios para proporcionar asistencia al paciente pediátrico que ha sufrido una alteración de su estado de salud secundario a un trauma.

Objetivos específicos

  • Conocer y adquirir las destrezas necesarias para los cuidados iniciales necesarios del paciente pediátrico traumatizado.

  • Conocer la importancia y jerarquizar la actuación para poder realizar una asistencia óptima.

  • Reconocer las situaciones de Riesgo Inminente de Muerte y actuar.

  • Aprender las diferentes escalas de valoración del trauma pediátrico e identificar la situación del paciente.

  • Adecuar los recursos disponibles y la necesidades que se plantee : tipo de transporte, hospital, receptor adecuado. Sistemas de fortuna.

  • Aprender a calcular el ITP ( Índice de Trauma Pediátrico).

Docentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Guerra

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Luis Miguel Brissón Cabrera

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA del Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.

Ricardo Suárez Ramírez

Licenciado en Medicina. Máster en Urgencias Pediátricas. Máster en “Diagnóstico y tratamiento en Cardiología Pediátrica y cardiopatía congénita”. Pediatra Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica, médico adjunto (marzo 2023 - actualidad). Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Las Palmas

Pablo González Menéndez

Técnico en emergencias. Instructor DESA y formador en primero auxilios

Fecha: 6 y 7 de noviembre de  de 2025

Lugar: Salón de plenos del Ayuntamiento de Agüimes

Horario: 9:00 a 16:00

Actividad acreditada con 2,5 créditos

Abierto plazo de matrícula el 6 de octubre

Nota: A los colegiados de las islas no capitalinas que acudan a este curso se les becará el desplazamiento y la estancia de una noche





Objetivo General:

  • Actualizar los conocimientos y habilidades en la infiltración anestésica y el manejo de las suturas.

Objetivos Específicos:

  • Conocer los distintos anestésicos locales, dosis, toxicidad y diferentes técnicas de infiltración

  • Adquirir las habilidades básicas y la capacitación técnica suficiente para realizar distintos tipos de suturas, tanto en el plano cutáneo como en el subcutáneo; así como la retirada de la sutura

  • Conocer los distintos tipos de hilos necesarios para la realización de las diferentes suturas y los criterios por los que se elegirá un tipo u otro de sutura. 

Ponentes: 

Inmaculada M. Rodríguez González 

Licenciada en Medicina y Cirugía en la Facultad de Salud de la ULPGC. Suficiencia investigadora en el Programa de Doctorado de “Avances en Traumatología, Medicina del Deporte y Cuidados en Heridas”. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Máster en Medicina Estética y anti envejecimiento. Médico de S. Urgencias hospitalarios (CHUIMI) y extrahospitalarios (Diferentes ZBS). Y como FEA de Cirugía General y del aparato Digestivo(CHUIMI). Actualmente como médico y cirujana de la Unidad de Cirugía Menor Avanzada de la ZBS de Vecindario.

Josefa Valentín Hernández

Diplomada Universitaria en Enfermería ULPGC.Experiencia profesional. Enfermera de la Unidad de Cirugía Menor Avanzada de Vecindario (2013-actualidad)Colaboradora con la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria de Las Palmas Norte y Sur para la formación de los EIR y MIR. Colaboración para la formación en Cirugía Menor del personal sanitario de la ZBS de Vecindario.

Fecha: 27 de noviembre de 2025

Lugar: CELP sede Gran Canaria. Sala Flors Sirera

Horario: 16:00 a 20:00

Actividad acreditada con 0,5 créditos

Abierto plazo de matrícula el 6 octubre




Objetivo principal : 

Adquirir conocimientos y habilidades necesarias para proporcionar un abordaje correcto mediante cirugía menor a los abscesos cutáneos y a las uñas según los diferentes grados. 

Objetivos específicos: 

  • Exponer el marco legal y los aspectos básicos de la cirugía menor.

  • Aprender a preparar un espacio estéril para realizar la cirugía menor.

  • Explicar el protocolo prequirúrgico mínimo. Antecedentes del paciente y tratamientos que puedan influir en la cirugía y consentimiento informado previo.

  • Nombrar los signos de infección.

  • Mostrar el instrumental necesario en la cirugía de abscesos cutáneos y cirugía de la uña.

  • Identificar las líneas de langer o líneas de tensión de la piel para la realización de una correcta incisión que influyen en el resultado estético de la cicatriz posterior. 

  • Manejar diferentes técnicas de anestesia y tipos de anestésicos locales. 

  • Diferenciar las condiciones óptimas para realizar un drenaje. 

  • Identificar la zona correcta de punción según la fluctuación a la palpación.

  • Delimitar la profundidad de la incisión según tipo y zona de lesión. 

  • Practicar las técnicas de las curas posteriores al drenaje del absceso. 

  • Identificar una uña encarnada y sus grados. 

  • Describir las diferentes intervenciones para abordar una uña encarnada mediante cirugía menor según la dimensión del problema. 

  • Presentar los diferentes tipos de uñas que influyen en el éxito de la intervención. 

  • Practicar las técnicas para realizar extracción parcial o total de uña. 

  • Manejar la educación sanitaria en cirugía ungueal. 

  • Aprender a utilizar material adecuado para el cuidado de las heridas postquirúrgicas para que cicatricen de forma eficaz y evitar que entren en contacto con cualquier agente infeccioso. 

Contenidos:

Módulo 1. ABSCESOS CUTÁNEOS

  • Abscesos cutáneos , tipos , zonas más frecuentes , manifestaciones clínicas , signos de infección , concepto de fluctuación y condiciones para el drenaje. 

  • Abordaje del dolor antes de la intervención .Tipos de anestésicos , técnicas de anestesia.

  • Procedimiento quirúrgico a seguir . Líneas de tensión de falange e incisión correcta para el drenaje , técnicas de drenaje y curetaje de bordes si precisa. 

  • Limpieza , desinfección y cura del espacio resultante.

  • Educación sanitaria en drenaje de abscesos. 

  • EXPERIENCIA PRÁCTICA 

Módulo 2. CIRUGÍA UNGUEAL 

  • Recuerdo anatómico de la uña.

  • Patologías más frecuentes de las uñas.

  • Instrumental utilizado en cirugía de la uña.

  • Técnica de anestesia local 

  • Técnicas de cirugía menor aplicadas a cirugía ungueal.

  • Educación sanitaria en cirugía ungueal.

  • EXPERIENCIA PRÁCTICA. 

Ponente:

Cristina Torres García de Celis 

Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad De Vic Barcelona. (1997-2000)Máster universitario de experto especialista en cirugía menor( e-saludate . Madrid ) .Enfermera de atención primaria de equipo del servicio canario de salud ( Enfermera referente en cirugía menor básica en el centro de salud Alcaravaneras desde el año 2007). Actualmente Enfermera de la Unidad de cirugía menor avanzada del centro de salud Alcaravaneras que abarca 4 centros de salud ( Alcaravaneras, Guanarteme , Puerto y Santa Brígida ).

Fecha: 30 de octubre de 2025

Horario: 10:00 a 16:00

Lugar: CELP sede Gran Canaria. Sala Flors Sirera

Actividad acreditada con 1,3 créditos

Abierto plazo de matrícula 30 de septiembre





Corazón, Curva Del Corazón, Medicamento


Objetivos generales

  • Adquirir las destrezas necesarias para la asistencia en soporte vital avanzado (SVA).

  • Conocer y aplicar los algoritmos de SVA.

Contenidos: 

  • RCP básica

  • Metodología ABCD

  • RCP avanzada

  • Megacode

  • Prueba final

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA (Ambulancia Soporte Vital Avanzado) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA (Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Ricardo Llorella Gómez

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Orlando Caballero Santana

Técnico en Emergencias Sanitaria

Fecha: 28 de noviembre  de 2025

Lugar: CELP Delegación de Lanzarote

Horario: 14:00 a 20:00

Actividad acreditada con 1,6 créditos

Abierto plazo de matrícula 28 de noviembre de 2025







Objetivos específicos:

  • El alumno adquirirá destrezas para el manejo básico e intermedio de la vía aérea.

  • El alumno comprenderá la importancia de realización de COMPRESIONES TORÁCIAS DE ALTA CALIDAD.

  • Desarrollar en el alumno una actitud de liderazgo en los equipos de reanimación.

  • Capacitar al alumno a coordinar los equipos de reanimación con el seguimiento de las directrices que estable la RCP HQ.

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006). Máster de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA (Ambulancia Soporte Vital Avanzado) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA (Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina. Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Orlando Caballero Santana

Técnico en Emergencias Sanitaria

Fecha: 28 de noviembre de 2025

Lugar: CELP Delegación de Lanzarote

Horario: 9:00 a 13:00

Actividad acreditada con 0,5 créditos

Abierto plazo de matrícula 28 de octubre