Salta categorías
Salta cursos disponibles
Cursos disponibles
Preguntas definitivas Proceso Selectivos Extraordinarios de estabilización del empleo temporal y los procesos selectivos ordinarios de acceso a la condición de personal Estatuario Fijo.
Preguntas definitivas Proceso Selectivos Extraordinarios de estabilización del empleo temporal y los procesos selectivos ordinarios de acceso a la condición de personal Estatuario Fijo.
Diálogos con la sociedad: hoy hablamos con una superviviente de prostitución y trata
- Kamila Ferreira. Superviviente del sistema prostitucional. Activista abolicionista y feminista
Modera
- Laura Pérez Roselló. Enfermera especialista en Salud comunitaria y Género y Salud. Con 12 años de experiencia en el trabajo con
personas vulnerabilizadas, y en especial con personas en situación de prostitución. Impulsora del proyecto" Tendiendo Puentes" en las
islas de Gran Canaria y Lanzarote desde 2019.
Fecha: 3 de diciembre de 2025
De 17:00 a 19:00 horas
Lugar: Sala Flors Sirera
Solicitada acreditación
Objetivo general:
Contribuir a la mejora de la salud de las mujeres en situación de prostitución
Objetivos específicos:
Mejorar los conocimientos del personal sanitario en relación con la realidad de la prostitución
Mejorar las prácticas del personal sanitario desde la consulta individual con mujeres en situación de prostitución
Facilitar herramientas para implementación de un protocolo de atención integral a mujeres en situación de prostitución.
Contenidos:
Sesión 1 :
Impacto de la prostitución en la salud de las mujeres (2 horas) TEORÍA
Material preventivo para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades (2 horas) PRÁCTICA
Sesión 2 :
Consulta individual con mujeres en situación de prostitución y Proyecto "Tendiendo Puentes" hacia la salud (2 horas) TEORÍA
Ponentes:
Raquel Santana Araña:
Enfermera del CS Maspalomas, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Con 23 años de experiencia en Atención Primaria, dentro de los cuales ha participado en diferentes proyectos de salud comunitaria. Impulsora del proyecto "Tendiendo Puentes" en el CS Maspalomas desde 2019 hasta la actualidad.
Laura Pérez Roselló:
Enfermera de Médicos del Mundo, especialista en Género y Salud. Con 10 años de experiencia en la entidad en proyectos con personas en situación de prostitución. Impulsora del proyecto "Tendiendo Puentes" en las islas de Gran Canaria y Lanzarote desde 2019.
Sara Trujillo Moreno:
Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria en el CS Maspalomas. Ha realizado la rotación en el proyecto "Tendiendo Puentes" con el que se mantiene vinculada en la actualidad. Experto en Gestión Integral de los Cuidados de Enfermería y Máster propio en Cuidados Productivos de Enfermería.
Laura Valle López
Enfermera en Médicos del Mundo, trabajando con poblaciones vulnerables principalmente con mujeres en situación de prostitución con experiencia en el campo de la Cooperación Internacional y en la Atención Primaria española.
Romina del Pino Medina Hernández
Enfermera del CS Puerto, con 13 años de experiencia en Atención Primaria. Impulsora del proyecto "Tendiendo Puentes" en el CS El Puerto, inicio Marzo 2025.
Fecha: 17 y 18 de noviembre de 2025
Horario: de 16:00 a 20:00 horas
Lugar: CELP sede Gran Canaria. Sala Flors Sirera
Actividad acreditada con 1,5 créditos
Abierto plazo de matrícula: 17 de octubre de 2025
Objetivo general:
Actualizar conocimientos para el manejo de algunos aspectos de las lesiones agudas y crónico – complejas basados en la evidencia.
Objetivos específicos:
Valorar adecuadamente las quemaduras: su clasificación, complicaciones y tratamiento.
Explicar el manejo adecuado de heridas agudas: mordeduras, laceraciones (skin tears),hematomas encapsulados, heridas quirúrgicas, dehiscencia de sutura
Actualizar los conocimientos para el manejo de la nutrición relacionado con la prevención y tratamiento de las heridas
Exponer las herramientas para el manejo del dolor relacionado con el tratamiento de las heridas.
Describir el Manejo adecuado de la cura seca y de la cura en ambiente húmedo en lesiones agudas y crónico - complejas.
Nombrar las medidas para el tratamiento de las infecciones en heridas
Explicar abordaje adecuado lesiones y complicaciones por tatuajes
Presentar los cuidados de las lesiones por Epidermólisis Bullosa
Repasar los cuidados de las lesiones por picaduras y parásitos
Identificar los cuidados de las úlceras neoplásicas
Aplicar los conocimientos a casos clínicos que permitan la adecuada toma de decisiones en los casos más habituales de la práctica clínica diaria.
Programa docente
Día 1
Diferencia entre lesiones agudas y lesiones crónico- complejas
Clasificación complicaciones y tratamiento de las mordeduras, laceraciones (skin tears),
hematomas encapsulados, heridas quirúrgicas y dehiscencias de sutura.
Manejo y tratamiento de lesiones por picaduras y parásitos
Clasificación, complicaciones y tratamiento de las quemaduras
Casos clínicos
Día 2
Estrategias de intervención en la nutrición en las heridas
Estrategias de intervención enfermera en el manejo del dolor en las heridas
Indicación y manejo de la cura seca
Manejo correcto de la CAH
Casos clínicos
Día 3
Diagnóstico, clasificación y manejo de la infección en las heridas
Abordaje adecuado de complicaciones en tatuajes
Etiología y abordaje de la epidermólisis bullosa
Manejo de las úlceras neoplásicas
Casos clínicos
Ponentes:
Estrella Perdomo Pérez
Enfermera. Responsable de la Unidad de Heridas Complejas de la GAPGC. Miembro del Comité Director del GNEAUPP. Miembro del Comité Científico de la AEEVH. Miembro de la European Wound Management Association (EWMA). Profesora del Especialista en Atención Global a Personas con Heridas Complejas de la UCM. Profesora de la Escuela de Heridas de la FUNDACIÓN SERGIO JUAN JORDAN/ GNEAUPP. Profesora del Máster en heridas complejas de la Universidad de Jaén.
María Daisy Benítez Gil
Enfermera de EAP Centro de Salud de Miller Bajo (LPGC). Máster en Cuidados de Enfermería de Úlceras y Heridas Crónicas por la UEMC. Miembro de la Unidad de Heridas Complejas de la GAPGC
Fechas:: 24, 25 y 26 de noviembre
Lugar: CELP sede Gran Canaria. Sala Flors Sirera
Horario: 16:00 a 19:30
Actividad acreditada 1,6 créditos
Abierto plazo de matrícula el 24 de octubre
Objetivos:
Promover un ambiente seguro, respetuoso y colaborativo entre los profesionales de sanidad y los pacientes
Fomentar la mediación y el diálogo entre los pacientes, los familiares y los profesionales sanitarios
Prevenir y resolver conflictos de manera pacífica
Crear conciencia sobre la importancia de mantener un comportamiento cívico y respetuoso dentro de las instalaciones sanitarias
Establecer un canal de comunicación efectivo entre los pacientes, los profesionales y las autoridades responsables
Metodología:
Módulo 1: Área Psicología
Tipos de conflictos
Situaciones previas al conflictos
Anticipación preventiva
Resolución satisfactoria
Resolución de consecuencias negativas
Vuelta a la actividad laboral
Módulo 2: Área jurídica
Funcionamiento del sistema administrativo y judicial
Consecuencias del incidente, del infractor administrativo y penal
Identificación jurídica de los incidentes más habituales
Trámites procesales posteriores al incidentes
Análisis práctico
Protocolo de autoprotección
Módulo 3: Área marcial
Estudio del lugar y del entorno laboral
La distancia de seguridad
Medidas de autoprotección
Control situacional
Judo verbal
Resolución beneficiosa del conflicto
Ponentes:
Josué Hernández Arencibia
Policía Nacional (2006 – Actualidad). Especialista en Seguridad Ciudadana
Moisés Valentín Corral Torres
Policía Nacional (2006 – Actualidad). Formador en materia de defensa personal a nivel interno (GEO-GOES). Docente en materia de defensa personal a diferentes colectivos (2020 – Actualidad)
Juan Antonio Monteagudo Martínez
Subinspector de Policía Nacional (2006 – Actualidad). Unidad de Prevención y Reacción. Monitor de Defensa Personal Policial. Graduado en Derecho. Máster en Abogacía. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Cinturón Negro 1º Dan en Defensa Personal Policial. Monitor de Defensa Personal Policial
Lugar: CELP sede Gran Canaria. Sala Flors Sirera
Fecha: Lunes 25 de noviembre de 2025
Horario: 9:00 a 14:00
Abierto plazo de inscripción 13 de octubre de 2025
Objetivo General:
Adquirir y/o actualizar conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la donación de hemocomponentes, la terapia transfusional y enfermedades hematológicas; Proporcionar información actualizada y herramientas de habilidades/actitudinales sobre la donación, el procesamiento de la sangre, la administración segura e indicación correcta de los componentes sanguíneos, conocimientos básicos de las enfermedades hematológicas más prevalentes, así como del manejo adecuado de los pacientes transfundidos y los cuidados de los donante de sangre para aumentar la fidelización debe ser tomado como esencial en la formación de los enfermeros dado que, la terapia transfusional, es una práctica diaria y normalizada en nuestros centros hospitalarios.
Contenidos:
Donación de hemocomponentes y actividad de un centro transfusional.
Hemoterapia y enfermería transfusional.
Enfermedades hematológicas.
Docente:
Fernando Mederos Suárez.
Grado Enfermería. Certificado de Aptitud Pedagógica. Enfermero de la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia. Miembro de los grupos de trabajo de Enfermería y Hemovigilancia de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea
Programación: Del 26 de septiembre de 2025 al 26 de noviembre de 2025
Sesiones virtuales:
Sesión 1: 15 de octubre de 2025
Sesión 2: 5 de noviembre del 2025
Sesión 3: 26 de noviembre de 2025
Horario: 16:00 a 20:00 horas
Actividad docente acreditada con 8,8 créditos
Abierto plazo de matrícula : 9 de septiembre de 2025
- Profesor: FERNANDO MIGUEL MEDEROS SUAREZ
Objetivo general:
Proponer el uso de la ecografía como herramienta para aumentar la calidad y seguridad en las intervenciones enfermeras.
Objetivos específicos:
Conocer los principios físicos de la ecografía, la semiología ecográfica, los diferentes tipos de sondas.
Identificar los diferentes equipos emisores de ondas, su mantenimiento, su aplicación práctica y adecuación en la exploración del paciente.
Demostrar el dominio de la técnica de punción ecoguiada y eco-asistida, en el acceso vascular venoso y arterial.
Identificar las situaciones clínicas en las que estén indicados los catéteres venosos centrales (CVC) y todas las fases de su empleo: elección, inserción, manipulación y seguimiento.
Implantar catéteres venoso centrales y/o media línea, desde vía periférica con técnica ecoguiada mediante procedimiento “Seldinger Modificado”.
Explorar y emplear la ecografía en el implante y correcto posicionamiento de sondas vesicales y enterales.
Evaluar ecográficamente las fístulas arterio-venosas para adecuar su punción y disminuir las complicaciones.
Contenidos:
Principios físicos e introducción a la ecografía
Ecografía vascular
Accesos vasculares
Ecografía clínica
Ecografía aplicada al acceso vascular en hemodiálisis
Taller No 1: Workshop Ecografía Accesos Vasculares
Taller No 2: Workshop Punción ecoguiada
Taller No 3: Workshop Aplicación de la ecografía
Docentes:
Joaquín Naya Esteban
Grado en Enfermería por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Doctorando por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en el programa “Investigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias” con la tesis “Aplicación de la ecografía vascular a la práctica clínica”. Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil . Profesor de la Universidad Fernando Pessoa Canarias. Investigador Coordinador del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil del estudio nacional multicéntrico “Índice de calidad en Terapia Intravenosa (INCATIV)” desde el año 2018 hasta la actualidad.
Rafael Martín González Tarbay
Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil (2016-2021). Enfermero de Servicio de Urgencias de Atención Primaria (C.S. Guanarteme. Las Palmas de Gran Canaria). Docente del taller “Punción ecoguiada en accesos vasculares” de las II Jornadas Regionales de Accesos Vasculares y Terapia Intravenosa, organizadas en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, con acreditación por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias, con no de expediente 0500609-43a. Las Palmas de Gran Canaria, diciembre 2017.
Fecha: del 18 al 28 de noviembre ( no presencial)
Sesión presencial :28 de noviembre
Horario: 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00
Lugar: CELP sede Gran Canaria. Sala Flors Sirera
Actividad acreditada con 4,6 créditos
Abierto plazo de matrícula: 17 de octubre
- Profesor: JOAQUIN JOSE NAYA ESTEBAN
Objetivo General:
Actualizar los conocimientos y habilidades en la infiltración anestésica y el manejo de las suturas.
Objetivos Específicos:
Conocer los distintos anestésicos locales, dosis, toxicidad y diferentes técnicas de infiltración
Adquirir las habilidades básicas y la capacitación técnica suficiente para realizar distintos tipos de suturas, tanto en el plano cutáneo como en el subcutáneo; así como la retirada de la sutura
Conocer los distintos tipos de hilos necesarios para la realización de las diferentes suturas y los criterios por los que se elegirá un tipo u otro de sutura.
Ponentes:
Cristina Torres García de Celis
Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad De Vic Barcelona. (1997-2000)Máster universitario de experto especialista en cirugía menor( e-saludate . Madrid ) .Enfermera de atención primaria de equipo del servicio canario de salud ( Enfermera referente en cirugía menor básica en el centro de salud Alcaravaneras desde el año 2007). Actualmente Enfermera de la Unidad de cirugía menor avanzada del centro de salud Alcaravaneras que abarca 4 centros de salud ( Alcaravaneras, Guanarteme , Puerto y Santa Brígida ).
Fecha: 26 de noviembre de 2025
Lugar:. CELP Delegación de Fuerteventura
Horario: 10:00 a 14:00
Actividad acreditada con 0,5 créditos
Abierto plazo de matrícula el 26 de octubre
Objetivo General:
Actualizar los conocimientos y habilidades en la infiltración anestésica y el manejo de las suturas.
Objetivos Específicos:
Conocer los distintos anestésicos locales, dosis, toxicidad y diferentes técnicas de infiltración
Adquirir las habilidades básicas y la capacitación técnica suficiente para realizar distintos tipos de suturas, tanto en el plano cutáneo como en el subcutáneo; así como la retirada de la sutura
Conocer los distintos tipos de hilos necesarios para la realización de las diferentes suturas y los criterios por los que se elegirá un tipo u otro de sutura.
Ponentes:
Inmaculada M. Rodríguez González
Licenciada en Medicina y Cirugía en la Facultad de Salud de la ULPGC. Suficiencia investigadora en el Programa de Doctorado de “Avances en Traumatología, Medicina del Deporte y Cuidados en Heridas”. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Máster en Medicina Estética y anti envejecimiento. Médico de S. Urgencias hospitalarios (CHUIMI) y extrahospitalarios (Diferentes ZBS). Y como FEA de Cirugía General y del aparato Digestivo(CHUIMI). Actualmente como médico y cirujana de la Unidad de Cirugía Menor Avanzada de la ZBS de Vecindario.
Josefa Valentín Hernández
Diplomada Universitaria en Enfermería ULPGC.Experiencia profesional. Enfermera de la Unidad de Cirugía Menor Avanzada de Vecindario (2013-actualidad)Colaboradora con la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria de Las Palmas Norte y Sur para la formación de los EIR y MIR. Colaboración para la formación en Cirugía Menor del personal sanitario de la ZBS de Vecindario.
Fecha: 27 de noviembre de 2025
Lugar: CELP sede Gran Canaria. Sala Flors Sirera
Horario: 16:00 a 20:00
Actividad acreditada con 0,5 créditos
Abierto plazo de matrícula el 6 octubre
Objetivos generales
Adquirir las destrezas necesarias para la asistencia en soporte vital avanzado (SVA).
Conocer y aplicar los algoritmos de SVA.
Contenidos:
RCP básica
Metodología ABCD
RCP avanzada
Megacode
Prueba final
Ponentes:
Himar Pérez Romero
Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006). Máster de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA (Ambulancia Soporte Vital Avanzado) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.
Ana María Bravo de Laguna Medina
Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA (Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria
Ricardo Llorella Gómez
Carmelo López Hernández
Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.
Luis Hernández Cabrera
Licenciado en Medicina. Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.
Orlando Caballero Santana
Técnico en Emergencias Sanitaria
Fecha: 28 de noviembre de 2025
Lugar: CELP Delegación de Lanzarote
Horario: 14:00 a 20:00
Actividad acreditada con 1,6 créditos
Abierto plazo de matrícula 28 de noviembre de 2025
Objetivos específicos:
El alumno adquirirá destrezas para el manejo básico e intermedio de la vía aérea.
El alumno comprenderá la importancia de realización de COMPRESIONES TORÁCIAS DE ALTA CALIDAD.
Desarrollar en el alumno una actitud de liderazgo en los equipos de reanimación.
Capacitar al alumno a coordinar los equipos de reanimación con el seguimiento de las directrices que estable la RCP HQ.
Ponentes:
Himar Pérez Romero
Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006). Máster de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA (Ambulancia Soporte Vital Avanzado) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.
Ana María Bravo de Laguna Medina
Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA (Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria
Carmelo López Hernández
Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.
Luis Hernández Cabrera
Licenciado en Medicina. Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.
Orlando Caballero Santana
Técnico en Emergencias Sanitaria
Fecha: 28 de noviembre de 2025
Lugar: CELP Delegación de Lanzarote
Horario: 9:00 a 13:00
Actividad acreditada con 0,5 créditos
Abierto plazo de matrícula 28 de octubre
Objetivo general:
Proponer el uso de la ecografía como herramienta para aumentar la calidad y seguridad en las intervenciones enfermeras.
Objetivos específicos:
Conocer los principios físicos de la ecografía, la semiología ecográfica, los diferentes tipos de sondas.
Identificar los diferentes equipos emisores de ondas, su mantenimiento, su aplicación práctica y adecuación en la exploración del paciente.
Demostrar el dominio de la técnica de punción ecoguiada y eco-asistida, en el acceso vascular venoso y arterial.
Identificar las situaciones clínicas en las que estén indicados los catéteres venosos centrales (CVC) y todas las fases de su empleo: elección, inserción, manipulación y seguimiento.
Implantar catéteres venosos centrales y/o media línea, desde vía periférica con técnica ecoguiada mediante procedimiento “Seldinger Modificado”.
Explorar y emplear la ecografía en el implante y correcto posicionamiento de sondas vesicales y enterales.
Evaluar ecográficamente las fístulas arterio-venosas para adecuar su punción y disminuir las complicaciones.
Contenidos:
Principios físicos e introducción a la ecografía
Ecografía vascular
Accesos vasculares
Ecografía clínica
Ecografía aplicada al acceso vascular en hemodiálisis
Taller No 1: Workshop Ecografía Accesos Vasculares
Taller No 2: Workshop Punción ecoguiada
Taller No 3: Workshop Aplicación de la ecografía
Docentes:
Joaquín Naya Esteban
Grado en Enfermería por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Doctorando por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en el programa “Investigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias” con la tesis “Aplicación de la ecografía vascular a la práctica clínica”. Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil . Profesor de la Universidad Fernando Pessoa Canarias. Investigador Coordinador del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil del estudio nacional multicéntrico “Índice de calidad en Terapia Intravenosa (INCATIV)” desde el año 2018 hasta la actualidad.
Rafael Martín González Tarbay
Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil (2016-2021). Enfermero de Servicio de Urgencias de Atención Primaria (C.S. Guanarteme. Las Palmas de Gran Canaria). Docente del taller “Punción ecoguiada en accesos vasculares” de las II Jornadas Regionales de Accesos Vasculares y Terapia Intravenosa, organizadas en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, con acreditación por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias, con no de expediente 0500609-43a. Las Palmas de Gran Canaria, diciembre 2017.
Fecha: 16 al 26 de octubre( no presencial)
Sesión presencial : 27 de octubre
Horario: 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00
Lugar: CELP Delegación de Lanzarote
Actividad acreditada con 4,6 créditos
- Profesor: JOAQUIN JOSE NAYA ESTEBAN

Taller práctico: Con las manos en la mesa: herramientas educativas para promoción de una de una alimentación saludable.
Ponentes:
Carla Menes Pérez y Rocío Maraver Romero
Dietistas, nutricionistas y educadoras en diabetes. Fundadoras de La Mesa Azul
Fecha: 26 de noviembre de 2025
Lugares: Islote de Fermina. Lanzarote
Horario: 16:00 a 19:00 horas
Solicitada acreditación
Programa:
09:00 Acreditación
09:15 Inauguración
Mesa: Del fármaco al cuidado: análogos de GLP-1 en la práctica enfermera.
Modera: Omayra Montesdeoca. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de
Salud Cueva Torres (Las Palmas de Gran Canaria).
9:30 Análogos GLP-1 y nuevos avances: papel de los profesionales de enfermería en el
acompañamiento al paciente.
Nerea Acuña Elvira. Farmacéutica, doctora en Ciencias de la Salud y máster en Nutrición, GSS
del Área de Salud de Lanzarote, Dirección de Atención Primaria.
10:30 Más allá del peso: el seguimiento desde la consulta de enfermería de atención primaria
en pacientes con análogos de GLP-1.
Cristina Hernández Cabrera. Graduada en Enfermería, máster en Nutrición Clínica, GSS del Área
de Salud de Lanzarote, CS Titerroy.
11:30 Descanso - café.
11:45 El papel de la alimentación y el estilo de vida en el tratamiento con análogos de GLP-1.
Carla Menes Pérez y Rocío Maraver Romero. Dietistas, nutricionistas y educadoras en
diabetes. Fundadoras de La Mesa Azul
12:45 Entrega de premios y exposición de iniciativas de salud comunitaria.
13:30 Cierre.
Fecha: 26 de noviembre de 2025
Sesión virtual
Solicitada acreditación
Abierto plazo de matrícula 26 de octubre de 2025
Programa:
09:00 Acreditación
09:15 Inauguración
Mesa: Del fármaco al cuidado: análogos de GLP-1 en la práctica enfermera.
Modera: Omayra Montesdeoca. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de
Salud Cueva Torres (Las Palmas de Gran Canaria).
9:30 Análogos GLP-1 y nuevos avances: papel de los profesionales de enfermería en el
acompañamiento al paciente.
Nerea Acuña Elvira. Farmacéutica, doctora en Ciencias de la Salud y máster en Nutrición, GSS
del Área de Salud de Lanzarote, Dirección de Atención Primaria.
10:30 Más allá del peso: el seguimiento desde la consulta de enfermería de atención primaria
en pacientes con análogos de GLP-1.
Cristina Hernández Cabrera. Graduada en Enfermería, máster en Nutrición Clínica, GSS del Área
de Salud de Lanzarote, CS Titerroy.
11:30 Descanso - café.
11:45 El papel de la alimentación y el estilo de vida en el tratamiento con análogos de GLP-1.
Carla Menes Pérez y Rocío Maraver Romero. Dietistas, nutricionistas y educadoras en
diabetes. Fundadoras de La Mesa Azul
12:45 Entrega de premios y exposición de iniciativas de salud comunitaria.
13:30 Cierre.
Fecha: 26 de noviembre de 2025
Lugar: Islote de la Fermina. Lanzarote
Solicitada acreditación
Abierto plazo de matrícula 26 de octubre de 2025
- Profesor: LAURA CABELLO MORALES
- Profesor: PABLO GONZALEZ ANDAMOYO
- Profesor: José Santiago González Campos
- Profesor: MARGARITA CRISTINA LUIS MARTINEZ
- Profesor: ELENA MARTINEZ-DARVE SANZ
- Profesor: MAGALI SANTANA SUAREZ
Objetivo general:
Proponer medidas para la participación de la enfermera en la prescripción y desprescripción de fármacos psicotrópicos
Objetivos específicos:
Identificar posibles sujeciones químicas
Definir el síndrome neuropsiquiátrico
Explicar la desprescripción de psicotrópicos
Exponer fundamentos jurídicos que regulan la prescripción de psicotrópicos
Presentar el papel de la enfermera en la prescripción y desprescripción de estos fármacos.
Contenidos:
Sujeciones químicas
Síndrome neuropsiquiátrico
Desprescripción de psicotrópicos
Fundamentos jurídicos para la desprescripción
La enfermera en la prescripción y la desprescripción
Rubén Muñiz Schwochert
Fundador de la Fundación Maria Wolff.
Fecha: 21 de noviembre de 2025
Lugar: CELP sede Gran Canaria. Sala Flors Sirera
Horario: 10:00 a 14:00 y 15:00 a 19:00
Solicitada acreditaciónAbierto plazo de matricula 21 de octubre
Objetivo general:
Introducir a las enfermeras en el cuidado emocional
Objetivos específicos:
Dotar a los profesionales sanitarios de herramientas basadas en evidencias para el cuidado emocional.
Potenciar el cuidado emocional del entorno familiar y social inmediato del enfermero/a, ampliando el foco de lo biológico a lo psico-social.
Favorecer la comprensión y acompañamiento emocional de los pacientes, mitigando en lo posible sufrimientos asociados a la enfermedad.
Contenidos:
Herramientas para el autocuidado emocional.
Comprensión y acompañamiento emocional de los pacientes.
Medidas para mitigar el sufrimiento asociado a la enfermedad
Rubén Muñiz Schwochert
Fundador de la Fundación Maria Wolff.
Fecha: 20 de noviembre de 2025
Lugar: CELP sede Gran Canaria. Sala Flors Sirera
Horario: 10:00 a 14:00 y 15:00 a 19:00
Solicitada acreditación
Abierto plazo de matrícula el 20 de octubre de 2025
Objetivo general:
Desarrollar los conocimientos de las enfermeras en la Atención Centrada en la Persona
Objetivos específicos:
Familiarizar a los alumnos con la historia y la filosofía de la Atención Centrada en la Persona (ACP).
Poner en común experiencias reales de aplicación de esta filosofía de cuidados.
Incorporar prácticas de atención individualizada mediante intervenciones de base modular que respeten la dignidad y preferencias del paciente.
Contenidos:
Historia de los modelos de cuidados.
Filosofía aspiracional de la Atención Centrada en la Personas
Definiciones de la Atención Centrada en la Perssona
instrumentos de medida, modelo o modelos.
Listados de buenas prácticas.
Psicología social maligna.
Intervenciones orgánicas o intervenciones de base modular
Docente:
Rubén Muñiz Schwochert
Fundador de la Fundación Maria Wolff.
Fecha: 19 de noviembre de 2025
Lugar: CELP sede Gran Canaria. Sala Flors Sirera
Horario: 10:00 a 14:00 y 15:00 a 19:00
Solicitada acreditación
Abierto plazo de matrícula el 19 de octubre de 2025
Salta novedades del sitio

