Salta categorías
Categorías
Salta cursos disponibles
Cursos disponibles
Preguntas definitivas Proceso Selectivos Extraordinarios de estabilización del empleo temporal y los procesos selectivos ordinarios de acceso a la condición de personal Estatuario Fijo.
Preguntas definitivas Proceso Selectivos Extraordinarios de estabilización del empleo temporal y los procesos selectivos ordinarios de acceso a la condición de personal Estatuario Fijo.
Objetivos generales
· Adquirir las destrezas necesarias para la asistencia en soporte vital avanzado (SVA).
· Conocer y aplicar los algoritmos de SVA.
Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006). Máster de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA (Ambulancia Soporte Vital Avanzado) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.
Ana María Bravo de Laguna Medina
Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA (Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria
Ricardo Llorella Gómez
Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.
Licenciado en Medicina. Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.
Técnico en Emergencias Sanitaria
Fecha: 25 de julio de 2025
Lugar: UNAM (C/ Carvajal 2, LPGC)
Horario: 9:00 a 15:00
Actividad acreditada con 1,6 créditos
Abierto plazo de matrícula
Objetivos específicos:
· El alumno adquirirá destrezas para el manejo básico e intermedio de la vía aérea.
· El alumno comprenderá la importancia de realización de COMPRESIONES TORÁCIAS DE ALTA CALIDAD.
· Desarrollar en el alumno una actitud de liderazgo en los equipos de reanimación.
· Capacitar al alumno a coordinar los equipos de reanimación con el seguimiento de las directrices que estable la RCP HQ.
Ponentes:
Himar Pérez Romero
Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006). Máster de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA (Ambulancia Soporte Vital Avanzado) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.
Ana María Bravo de Laguna Medina
Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA (Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria
Carmelo López Hernández
Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.
Luis Hernández Cabrera
Licenciado en Medicina. Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.
Orlando Caballero Santana
Técnico en Emergencias Sanitaria
Fecha:18 de julio de 2025
Lugar: Sala Flors Sirera Gran Canaria
Horario: 9:00 a 13:00
Actividad acreditada con 0,5 créditos
Abierto plazo de matrícula
Objetivos generales
Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006). Máster de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.
Ana María Bravo de Laguna Medina
Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria
Ricardo Llorella Gómez
Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.
Licenciado en Medicina. Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.
Técnico en Emergencias Sanitaria
Fecha: 20 de junio de 2025
Lugar: UNAM (C/ Carvajal 2, LPGC)
Horario: 9:00 a 15:00
Actividad acreditada con 1,6 créditos
Abierto plazo de matrícula el 20 de mayo
Objetivo general:
Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.
Objetivos específicos:
· Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.
· Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.
Contenido:
· Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.
· Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.
· Material necesario para conformarlo
· Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.
· Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).
Docente:
Juan Manuel Fernández Lima
Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.
Fecha: 24 de julio de 2025
Lugar: Sala Flors Sirera
Horario: 9:00 a 15:00
Actividad acreditada con 1,1 créditos
Abierto plazo de matrícula
Objetivo general:
Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.
Objetivos específicos:
· Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.
· Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.
Contenido:
· Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.
· Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.
· Material necesario para conformarlo
· Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.
· Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).
Docente:
Juan Manuel Fernández Lima
Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.
Fecha: 16 de julio de 2025
Lugar: Sala Flors Sirera
Horario: 9:00 a 15:00
Actividad acreditada con 1,1 créditos
Abierto plazo de matrícula
Objetivos:
Promover un ambiente seguro, respetuoso y colaborativo entre los profesionales de sanidad y los pacientes
Fomentar la mediación y el diálogo entre los pacientes, los familiares y los profesionales sanitarios
Prevenir y resolver conflictos de manera pacífica
Crear conciencia sobre la importancia de mantener un comportamiento cívico y respetuoso dentro de las instalaciones sanitarias
Establecer un canal de comunicación efectivo entre los pacientes, los profesionales y las autoridades responsables
Metodología:
Módulo 1: Área Psicología
Tipos de conflictos
Situaciones previas al conflictos
Anticipación preventiva
Resolución satisfactoria
Resolución de consecuencias negativas
Vuelta a la actividad laboral
Módulo 2: Área jurídica
Funcionamiento del sistema administrativo y judicial
Consecuencias del incidente, del infractor administrativo y penal
Identificación jurídica de los incidentes más habituales
Trámites procesales posteriores al incidentes
Análisis práctico
Protocolo de autoprotección
Módulo 3: Área marcial
Estudio del lugar y del entorno laboral
La distancia de seguridad
Medidas de autoprotección
Control situacional
Judo verbal
Resolución beneficiosa del conflicto
Ponentes:
Josué Hernández Arencibia
Policía Nacional (2006 – Actualidad). Especialista en Seguridad Ciudadana
Moisés Valentín Corral Torres
Policía Nacional (2006 – Actualidad). Formador en materia de defensa personal a nivel interno (GEO-GOES). Docente en materia de defensa personal a diferentes colectivos (2020 – Actualidad)
Juan Antonio Monteagudo Martínez
Subinspector de Policía Nacional (2006 – Actualidad). Unidad de Prevención y Reacción. Monitor de Defensa Personal Policial. Graduado en Derecho. Máster en Abogacía. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Cinturón Negro 1º Dan en Defensa Personal Policial. Monitor de Defensa Personal Policial
Lugar: Sala Flors Sirera. Sede CELP en Gran Canaria
Fecha: jueves 17 de julio de 2025
Horario: 9:00 a 14:00
Abierto plazo de inscripción
1528. Café con Cuidados: Hoy hablamos de Manifestaciones anticipadas de voluntad y eutanasia.Virtual
Café con Cuidados: Hoy hablamos de Manifestaciones anticipadas de voluntades
Fecha: 25 de junio del 2025. CAMBIO DE FECHA
En este café participan:
Victoria Castañeyra Góngora. Enfermera registradora de MAV en Lanzarote.
Erika Vallejo Franco. Enfermera Especialista Salud Mental. Hospital Universitario Dr Negrin
Carmen Azpeitia Baudet. Médica representante del Colegio Médico de Las Palmas.
Modera: María Eugenia Suárez Díaz. Enfermera Comunitaria. Miembro de la Comisión de Ética del CELP y vocal del Consejo Canario de Colegios de Enfermería
Solicitada acreditación
Abierto plazo de inscripción
Café con Cuidados: Hoy hablamos de Manifestaciones anticipadas de voluntades
En este café participan:
Victoria Castañeyra Góngora. Enfermera registradora de MAV en Lanzarote.
Erika Vallejo Franco. Enfermera Especialista Salud Mental. Hospital Universitario Dr Negrin
Carmen Azpeitia Baudet. Médica representante del Colegio Médico de Las Palmas.
Modera: María Eugenia Suárez Díaz. Enfermera Comunitaria. Miembro de la Comisión de Ética del CELP y vocal del Consejo Canario de Colegios de Enfermería
Solicitada acreditación
Abierto plazo de inscripción
Objetivo general:
Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.
Objetivos específico:
Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.
Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.
Contenido:
Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.
Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.
Material necesario para conformarlo
Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.
Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).
Docente:
Juan Manuel Fernández Lima
Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.
Fecha: 19 de junio
Lugar: Sede CELP en Lanzarote
Horario: 14:00 a 20:00
Actividad acreditada con 1,1 créditos
Abierto plazo de matrícula el 19 de mayo
Objetivo general:
Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.
Objetivos específico:
Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.
Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.
Contenido:
Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.
Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.
Material necesario para conformarlo
Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.
Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).
Docente:
Juan Manuel Fernández Lima
Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.
Fecha: 25 de junio
Lugar: Sede CELP en Fuerteventura
Horario: 9.00 a 15:00
Actividad acreditada con 1,1 créditos
Abierto plazo de matrícula el 25 de mayo
- Profesor: LAURA CABELLO MORALES
- Profesor: PABLO GONZALEZ ANDAMOYO
- Profesor: José Santiago González Campos
- Profesor: MARGARITA CRISTINA LUIS MARTINEZ
- Profesor: ELENA MARTINEZ-DARVE SANZ
- Profesor: MAGALI SANTANA SUAREZ
Objetivo general:
Disponer de un espacio de diálogo y reflexión sobre temas de interés específicos para las enfermeras de la red de salud mental
Programa
16:00 - 16:30. Bienvenida y Apertura
Cristina Deniz Moyano
16:30 - 17:30. Tertulia: "La enfermera de la Red de Salud Mental en Las Palmas: Una pincelada de su Historia, Presente y Futuro"
Moderador: Rafael García Montesdeoca (Técnico de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones)
Participantes:
- Esther Abad Vázquez (SAF)
- Paula Martín (R2)
17:30 - 18:00 h Muro de Ideas Digital
Abierto plazo de inscripción
Solicitada acreditación
Objetivos generales:
Implantar de cultura preventiva en enfermería, p
Promover hábitos de trabajo seguros y saludables en la profesión enfermera.
Objetivos específicos:
Exponer los Riesgos Biológicos frente a los que se encuentra expuesta la profesión enfermera en su ambiente laboral.
Explicar los indicadores de exposición y seroconversión del VHC,VHB, VHD y VIH.
Presentar las medidas de protección frente a Riesgos Biológicos.
Contenidos:
Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.
Dispositivos de bioseguridad
Virus de la Hepatitis A, Virus de la Hepatitis E, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatis D, Virus de la Hepatitis C.
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
Tuberculosis.
Meningitis bacteriana.
Actuación ante exposiciones accidentales a material biológico en ambiente sanitario
Casos prácticos
Docentes:
Rubén Díez Pascua
Diplomado en Enfermería por la Universidad de Salamanca. Especialista en Enfermería del Trabajo. Diplomado en Sanidad en el año 2006/2007 por la Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias (ESSSCAN). Técnico Superior de Prevención Especialidad en Seguridad en el Trabajo, en Higiene Industrial y en Ergonomía y
Psicosociología Aplicada. Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Auditor en Prevención de Riesgos Laborales. Unidad de PRL del H.U.G.C. Doctor Negrín
María José Rosas Molina
Diplomada en Enfermería por la Universitat Ramon Llull. Especialista en Enfermería del Trabajo. Diplomada en Salud Pública en el año 2013 por la Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias (ESSSCAN). Técnico Superior de Prevención Especialidad en Seguridad en el Trabajo, en Higiene Industrial y en Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Unidad de PRL del H.U.G.C. Doctor Negrín
Fecha: 22 de marzo de 2024
Horario : 9:00 a 14:00 horas
Sesión presencial: Sala Flor Sirera en la sede de Gran Canaria
Solicitada acreditación
Abierto plazo de matrícula : 22 de febrero
Jornadas de Enfermería Pediátrica“ Vulnerabilidad en La infancia-Adolescencia “
Fecha: 5 de noviembre de 2024
Lugar: Salón de actos del Edificio de Ciencias de la Salud de la ULPGC
Presencial y Online
Inscripción: formacion.celp.es
Solicitada acreditación
Organizan:
Asociación Canaria de Enfermería Pediátrica (ACANEP)
Colegio de Enfermería de Las Palmas
Consejo Canario de Enfermería
Colabora:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
15:30. Acto Inaugural.
16:00. Abordaje de la Enfermería Pediátrica ante el impacto de la hospitalización en la
Infancia- Adolescencia-Familias
María de los Ángeles Ferrera Fernández
Enfermera especialista en Pediatría. Doctora en Enfermería. Jefa de Estudios de la Unidad
Docente Multiprofesional de Pediatría
16:30. Cuidados en Pediatría en situaciones de Emergencias
Isabel González Camacho
Enfermera Pediátrica de Atención Primaria del SCS. Coordinadora de la Consulta de Lactancia
Materna del Área de Salud de la Palma IBCLC y EPA de lactancia Materna
17:00. Atención sanitaria de la infancia y adolescencia Migrante
Erica Bolaños Saavedra.
Enfermera del equipo de apoyo del programa del menor migrante de GAPGC
17:30. Descanso-Café
18:00. Ayudas sociales y servicios para familias en situación de vulnerabilidad
Ana Vanesa Hernández Brito
Diplomada en Trabajo Social. Trabajadora social del área de infancia y familia del Ayuntamiento
del Rosario. Presidenta de la Asociación APREMATE
18:30. Proyecto de voluntariado de acompañamiento a prematuros en situación de
desamparo “ Proyecto abrazos”
María José Rodríguez Cañadas
Supervisora de la UCI Pediátrica y Neonatal del Hospital Universitario de Canarias
Secretaria de la Asociación de Enfermería pediátrica de Canarias ( ACANEP)
19:00. Clausura de las jornadas e inicio de la Asamblea de Acanep.
Jornadas de Enfermería Pediátrica“ Vulnerabilidad en La infancia-Adolescencia “
Fecha: 5 de noviembre de 2024
Lugar: Salón de actos del Edificio de Ciencias de la Salud de la ULPGC
Presencial y Online
Inscripción: formacion.celp.es
Solicitada acreditación
Organizan:
Asociación Canaria de Enfermería Pediátrica (ACANEP)
Colegio de Enfermería de Las Palmas
Consejo Canario de Enfermería
Colabora:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
15:30. Acto Inaugural.
16:00. Abordaje de la Enfermería Pediátrica ante el impacto de la hospitalización en la
Infancia- Adolescencia-Familias
María de los Ángeles Ferrera Fernández
Enfermera especialista en Pediatría. Doctora en Enfermería. Jefa de Estudios de la Unidad
Docente Multiprofesional de Pediatría
16:30. Cuidados en Pediatría en situaciones de Emergencias
Isabel González Camacho
Enfermera Pediátrica de Atención Primaria del SCS.Coordinadora de la Consulta de Lactancia
Materna del Área de Salud de la Palma IBCLC y EPA de lactancia Materna
17:00. Atención sanitaria de la infancia y adolescencia Migrante
Erica Bolaños Saavedra.
Enfermera del equipo de apoyo del programa del menor migrante de GAPGC
17:30. Descanso-Café
18:00. Ayudas sociales y servicios para familias en situación de vulnerabilidad
Ana Vanesa Hernández Brito
Diplomada en Trabajo Social. Trabajadora social del área de infancia y familia del Ayuntamiento
del Rosario. Presidenta de la Asociación APREMATE
18:30. Proyecto de voluntariado de acompañamiento a prematuros en situación de
desamparo “ Proyecto abrazos”
María José Rodríguez Cañadas
Supervisora de la UCI Pediátrica y Neonatal del Hospital Universitario de Canarias
Secretaria de la Asociación de Enfermería pediátrica de Canarias ( ACANEP)
19:00. Clausura de las jornadas e inicio de la Asamblea de Acanep.
Salta novedades del sitio