Cursos disponibles


Corazón, Curva Del Corazón, Medicamento


Objetivos generales:

  • Adquirir de destrezas necesarias para la asistencia en soporte vital avanzado (SVA).
  • Conocer  y aplicar  los algoritmos de SVA.

Contenidos: 

  • RCP básica
  • Metodología ABCD
  • RCP avanzada
  • Megacode
  • Prueba final

Fecha: 30 de junio del 2023 de 10:00 a 16:30 h 

Lugar: Sala Flors Sirera de la sede del Colegio en Gran Canaria

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Orlando Caballero Santana

Técnico en Emergencias Sanitarias

Abierto plazo inscripción: 30 de mayo

Solicitada Acreditación



Cardiologist doctor examine patient heart functions and blood vessel on virtual interface. Medical technology and healthcare treatment to diagnose heart disorder and disease of cardiovascular system.


Objetivos específicos:

  • El alumno adquirirá destrezas para el manejo básico e intermedio de la vía aérea.
  • El alumno comprenderá la importancia de realización de COMPRESIONES TORÁCIAS DE ALTA CALIDAD.
  • Desarrollar en el alumno una actitud de liderazgo en los equipos de reanimación.
  • Capacitar al alumno a coordinar los equipos de reanimación con el seguimiento de las directrices que estable la RCP HQ.

Fecha: 16 de junio de 2023

Lugar:  Aula externa

Hora: 11:00 a 15:00

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Actividad acreditada con 0,5 créditos

Abierto plazo de matrícula: 16 de mayo




Cardiologist doctor examine patient heart functions and blood vessel on virtual interface. Medical technology and healthcare treatment to diagnose heart disorder and disease of cardiovascular system.


Objetivos específicos:

  • El alumno adquirirá destrezas para el manejo básico e intermedio de la vía aérea.
  • El alumno comprenderá la importancia de realización de COMPRESIONES TORÁCIAS DE ALTA CALIDAD.
  • Desarrollar en el alumno una actitud de liderazgo en los equipos de reanimación.
  • Capacitar al alumno a coordinar los equipos de reanimación con el seguimiento de las directrices que estable la RCP HQ.

Fecha: 15 de junio de 2023

Lugar:  Aula externa

Hora: 11:00 a 15:00

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Actividad acreditada con 0,5 créditos

Abierto plazo de matrícula: 15 de mayo




Cardiologist doctor examine patient heart functions and blood vessel on virtual interface. Medical technology and healthcare treatment to diagnose heart disorder and disease of cardiovascular system.



Objetivo General: Capacitar al alumno para la realización de maniobras de RCP básica e intermedia de ALTA CALIDAD ( HIGH QUALITY)

Objetivos específicos:

  • El alumno adquirirá destrezas para el manejo básico e intermedio de la vía aérea.
  • El alumno comprenderá la importancia de realización de COMPRESIONES TORÁCIAS DE ALTA CALIDAD.
  • Desarrollar en el alumno una actitud de liderazgo en los equipos de reanimación.
  • Capacitar al alumno a coordinar los equipos de reanimación con el seguimiento de las directrices que estable la RCP HQ.

Fecha: 9 de junio de 2023

Lugar:  Sala Flor Sirera en la sede de Gran Canaria, Avenida Rafael Cabrera 5    

Hora: 9:00 a 13:00 

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Actividad acreditada con 0,5 créditos

Abierto plazo de matrícula: 2 de mayo




Programa: 

16:00 Inauguración.

16:15 Experiencia de Gestión Enfermera de la Demanda en Cataluña

Alba Brugués, enfermera de Atención Primaria y Salud Comunitaria.

16:35 Marco legal de la Gestión Enfermera de la Demanda

Aaron Plasencia, enfermero y MBA en Derecho Sanitario.

Unidad de apoyo a la Dirección General de Recursos Humanos del SCS.

17:55 Protocolos de la Gestión Enfermera de la Demanda en el SCS

Domingo Fernández, enfermero.

Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.

17:15 La consulta de enfermera de AP y protocolos de gestión de la demanda

Victoria Ortega Sosa, enfermera. 

Consultorio de Sardina del Norte(Gran Canaria).

17:35 Debate

Modera: Omayra Déniz, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.

19:00 Café

Día: Jueves, 18 de mayo de 2023

Hora: De 16:00 a 20:00

Lugar: Aula Magna Universidad Fernando Pessoa Canarias (Santa María de Guía)

Solicitada acreditación


Programa: 

16:00 Inauguración.

16:15 Experiencia de Gestión Enfermera de la Demanda en Cataluña

Alba Brugués, enfermera de Atención Primaria y Salud Comunitaria.

16:35 Marco legal de la Gestión Enfermera de la Demanda

Aaron Plasencia, enfermero y MBA en Derecho Sanitario.

Unidad de apoyo a la Dirección General de Recursos Humanos del SCS.

17:55 Protocolos de la Gestión Enfermera de la Demanda en el SCS

Domingo Fernández, enfermero.

Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.

17:15 La consulta de enfermera de AP y protocolos de gestión de la demanda

Victoria Ortega Sosa, enfermera. 

Consultorio de Sardina del Norte(Gran Canaria).

17:35 Debate

Modera: Omayra Déniz, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.

19:00 Café

Día: Jueves, 18 de mayo de 2023

Hora: De 16:00 a 20:00

Lugar: Aula Magna Universidad Fernando Pessoa (Santa María de Guía)

Solicitada acreditación



Vendaje, Mano, Vendado, Cinta, Primero


Objetivo general:

Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.

Objetivo específico:

  • Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.
  • Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.

Contenido:

  • Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.
  • Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.
  • Material necesario para conformarlo
  • Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.
  • Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).


Fecha: 7 de junio de 2023

Horario : 14:00 a 20:00

Sesión presencial: Sala Flor Sirera en la sede de Gran Canaria, Avenida Rafael Cabrera 5

Docente: 

Juan Manuel Fernández Lima

Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.


Solicitada acreditación 

Abierto plazo de matrícula:7 de mayo

Mazo, Martillo, Juez, Justicia, Tribunal



Objetivo General: 

Saber realizar una correcta valoración pericial de los cuidados enfermeros en un ámbito competencial de la enfermería desconocido.

Objetivos específicos:

Conocer el concepto de Praxis. Emplear la Terminología Legal, concepto de responsabilidad civil. Conocer las herramientas para la realización de informes periciales. Identificar los conceptos periciales de uso en los informes. Conocer las partes de un informe o dictamen pericial.

Contenidos:

  • Generalidades. 

  • Introducción al ámbito de la valoración y praxis para enfermería. 

  • Normativa de R.C. 

  • Iniciación a las Competencias y Habilidades Profesionales. 

  • Protocolos y Calidad Asistencial. Gestión de alteraciones en la salud. 

  • Valoración de condiciones para el cuidado. 

  • Valoración de prácticas profesionales. Protocolos y Calidad Asistencial. 

  • Valoración de las condiciones de trabajo. 

  • Técnica Pericial. 

  • Elaboración de informes. 

  • Causalidad. 

  • Concurrencia. 

  • Informe.

Fecha: 15 de mayo de 2023

Horario: 9:00 a 13:00 16:00 a 20:00

Lugar: Sesión presencial Sala Flor Sirera en la sede de Gran Canaria, Avenida Rafael Cabrera 5

Docentes: 

Francisco Ignacio de la Fuente Alvarez

Licenciado en medicina. Especialista universitario en valoración médica del dañoc corporal e incapacidades laborales. Mediador sanitario. presidente de la Comisión Ejecutiva de la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (APCAS)

Esperanza Alonso Jiménez

Grado en enfermería. Especialista en Enfermería del Trabajo. Experto en enfermería legal y forense. Máster en prevención de riesgos laborales. Mediador sanitario. 

Solicitada acreditación 

Abierto plazo de matrícula:15 de abril



Objetivo General: Capacitar y formar al personal de enfermería asistente en la detección, cribado, evaluación y manejo a pie de cama de la persona traqueotomizada

Objetivos específicos:

  • Deglución del paciente con vía aérea artificial.

  • Exponer los métodos de cribado y protocolo de disfagia.

  • Manejar las distintas texturas

  • Taller de Cánulas de traqueostomia, válvulas del habla..

Docente: Amando Márquez Sixto

Enfermera. Hospital Dr. Negrín. En la actualidad servicio de UCRI Hospital Dr. Negrín Desde octubre 2020 realizando Cribado de Disfagia en el HUGCDN.2006 Experto U.Rehabilitación de la Disfagia y de la Voz Universidad Cardenal Herrera 2020 Experto Nutrición Clínica Hospitalaria Universidad Isabel I de Castilla 2021 Master en Gestión de Equipos de Enfermería Universidad Miguel de Cervantes.

Fecha: 16 de junio de 2023 

Horario:  de 16:00 a 18:00

Sesión presencial: Sala Flor Sirera en la sede de Gran Canaria, Avenida Rafael Cabrera 5

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 16 de mayo



Píldora, Botella, Etiqueta, Médico



Objetivo: Capacitar y formar al personal de enfermería asistente en la detección, cribado, evaluación y manejo a pie de cama del paciente con disfagia.

Contenidos:

  • Definir que es la disfagia

  • Recordar la fisiología de la deglución.

  • Explicar los primeros síntomas 

  • Mostrar la prevalencia de disfagia. 

  • Listar las causas de la disfagia.

  • Identificar signos, síntomas y consecuencias. 

  • Exponer los métodos de cribado y protocolo de disfagia. 

  • Describir las medidas compensatorias e individuales de disfagia

  • Taller Distintas texturas con el uso de espesantes, uso de material de traqueostomías y test de disfagias.

Docente: Amando Márquez Sixto

Enfermera. Hospital Dr. Negrin. En la actualidad servicio de UCRI Hospital Dr. Negrín Desde octubre 2020 realizando Cribado de Disfagia en el HUGCDN.2006 Experto U.Rehabilitación de la Disfagia y de la Voz Universidad Cardenal Herrera 2020 Experto Nutrición Clínica Hospitalaria Universidad Isabel I de Castilla 2021 Master en Gestión de Equipos de Enfermería Universidad Miguel de Cervantes.

Fecha: 19 de mayo de 2023

Horario:  de 16:00 a 19:00

Sesión presencial: Sala Flor Sirera en la sede de Gran Canaria, Avenida Rafael Cabrera 5

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 19 de abril




desescalada


Objetivos:

  • Evitar el uso de medidas coercitivas en salud mental.

  • Eludir la paración de agresiones en el contexto sanitario.

  • Favorecer la alianza terapéutica entre el profesional sanitario y el usuario.

  • Empoderar a los profesionales de enfermería en el manejo del paciente con potencial.

Contenidos:

  • Definición de desescalada verbal.

  • Análisis multifactorial del empleo de contenciones mecánicas en España.

  • Explicación de la agitación psicomotriz.

  • Diferenciación de los diferentes tipos de agitación psicomotriz en el entorno clínico.

  • Factores de riesgo para que se presente la agitación psicomotriz.

  • Fases de la agitación psicomotriz.

  • Escalas para valorar la agitación psicomotriz.

  • Intervenciones a realizar en los casos de agitación psicomotriz

Ponente:

Irene Arnedo Ruíz

Enfermera. Especialista salud mental y enfermería familiar y comunitaria. Hospital Universitario Doctor Negrín.   Docente para la Gerencia de Atención Primaria Gran Canaria.

Fecha: 7 de junio de 2023

Sesión presencial: Sala Flor Sirera en la sede de Gran Canaria, Avenida Rafael Cabrera 5

Horario: 16:30 a 18:30

Actividad docente acreditada con 0,3 créditos. Solicitada reacreditación

Abierto plazo de matrícula: 7 de mayo



depresión



Objetivos:

  • Entender las características y la sintomatología de las personas que sufren depresión.

  • Aprender a evaluar y a establecer un diagnóstico diferencial, conociendo los principales instrumentos de evaluación para este trastorno.

  • Conocer las diferentes estrategias de abordaje al paciente depresivo y aprender a aplicarlas correctamente.

  • Adquirir conocimientos básicos sobre la complejidad de la conducta suicida.

  • Adquirir conocimientos necesarios para la detección temprana y prevención del suicidio.

  • Lograr las habilidades precisas para manejar la interacción, urgente o no, con personas que presenten ideación, amenaza o intento de suicidio.

  • Conocer la taxonomía NANDA más empleada en relación al paciente depresivo o con tentativa.

Contenidos:

  • Etiopatogenia de la depresión Factores de riesgo asociados.

  • Abordaje del paciente con depresión en consulta.

  • Epidemiología del suicidio.

  • Factores de riesgo del suicidio.

  • Prevención de la conducta suicida en la consulta de atención primaria.

  • Valoración del riesgo suicida en la consulta de atención primaria Iniciación breve a la psicoterapia cognitivo-conductual.

  • Rol-playing.

Ponente:

Irene Arnedo Ruíz

Enfermera. Especialista salud mental y enfermería familiar y comunitaria. Hospital Universitario Doctor Negrín.   Docente para la Gerencia de Atención Primaria Gran Canaria. 

Fecha: 25 de mayo

Horario: de 16:00-20:00 

Sesión presencial: Sala Flor Sirera en la sede de Gran Canaria, Avenida Rafael Cabrera 5

Actividad docente acreditada con 0,5 créditos. Solicitada reacreditación.

Abierto plazo de matrícula: 25 de abril.


Objetivos:

  1. Reconocer la necesidad de basar la atención de las madres y lactantes en evidencias científicas, considerando el derecho de decisión informada de las mujeres en la lactancia, los derechos de la infancia al mejor nivel de salud así como reconocer buenas prácticas sanitarias que hacen posible su promoción y protección.

  2. Reconocer los diferentes factores que están precipitando el avance hacia un nuevo modelo de atención perinatal.

  3. Describir los principales elementos que configuran la anatomía y fisiología de la lactancia así como los riesgos e indicaciones de la alimentación con sucedáneos.

  4. Observar y evaluar la técnica de lactancia.

  5. Diagnosticar y abordar los principales problemas que pueden dificultar la lactancia.

  6. Capacitar a las madres en la técnica de extracción de leche, manipulación, conservación y administración de la misma.

  7. Identificar en su centro de trabajo la aplicación de buenas prácticas en relación con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN-UNICEF) así como la comercialización de sucedáneos.

  8. Identificar recursos informativos y formativos sobre la lactancia así como sus fuentes.

Docentes:

Carmen Moneva  Valido

Sherezade Enedina Suarez Rivero 

Fecha: 15 de junio de 2023

Horario: 16:00 a 20:00 h

Lugar: Sala Flors Sirera. Colegio de Enfermería de Las Palmas

Solicitada acreditación

LactanciaObjetivos: Se pretende que al finalizar la actividad formativa::

• Comprender la necesidad de basar la atención de las madres y lactantes en evidencias científicas, considerando el derecho de decisión informada de las mujeres en la lactancia, los derechos de la infancia al mejor nivel de salud, así como reconocer aquellas prácticas sanitarias que hacen posible su buen funcionamiento.

• Reconocer los diferentes factores que están precipitando el avance hacia un nuevo modelo de atención perinatal.

Número de horas lectivas: 20 horas

Fecha: del 18 al 20 de mayo de 2023. (Hospital Doctor José Molina Orosa).

Horarios

  • 18 y 19 de mayo  8:00 a 20:00.  
  • 20 de mayo de 8 a 14:00.  (3 grupos de 20 discentes durante 2 horas)

Ponentes:

María Dolores Mesa Arocha.

Matrona. Hospital General de Fuerteventura. Formadora IHAN.

Ana Isabel García Morago. 

Enfermera Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Península de Jandía, Fuerteventura. Formadora IHAN.

Pedro José Esquivel Gallardo. 

Enfermero Especialista Pediatría. Hospital General de Fuerteventura. Formador IHAN.






Legal, Ilegal, Escoger, Elección


PROGRAMA

9:00-11:30 PRIMER BLOQUE: INTRODUCCIÓN 

Introducción en cuanto a evolución histórica y perspectiva de género a la figura de la comadrona,

incluyendo sus competencias.

Breve introducción a diferentes concepciones sanitarias y proceso de cambio hacia un modelo

legal autonomista.

Perfil competencial de las comadronas: legislación y jurisprudencia aplicables.

Relaciones con otros profesionales: médicos, obstetras, etc.

Intrusismo profesional.

Responsabilidades de la comadrona y posibles consecuencias civiles, penales, administrativas y/o

patrimoniales.

Debate y preguntas.

12:00-14:00. SEGUNDO BLOQUE: DERECHOS SANITARIOS APLICABLES A EMBARAZO, PARTO Y

POSTPARTO 

Derechos a la autonomía y al consentimiento informado de las usuarias.

Protocolos.

Planes de parto.

Mención a embarazos en menores de edad.

Legalidad aplicable a la placenta.

Legalidad aplicable a la lactancia.

Derechos de los menores hospitalizados.

Debate y preguntas.

15:30- 18:00 TERCER BLOQUE: OTRA NORMATIVA APLICABLE Y CUESTIONES RELEVANTES 

Obligación de secreto profesional.

Normativa en materia de protección de datos.

Prescripción enfermera.

Interrupciones voluntarias y legales del embarazo, objeción de conciencia.

Legalidad aplicable a la pérdida gestacional.

Representatividad, asociacionismo e incidencia política de las comadronas.

Preguntas y debate.

18:30-19:30 CUARTO BLOQUE: CIERRE

Pensar en desafíos aplicables a la profesión de comadronas.

Pensar en conjunto alternativas, soluciones, propuestas e iniciativas.

Puesta en común y cierre.


Ponente:

Marta Busquets Gallego. 

Licenciada y Máster en Derecho (ESADE), Máster en Género (iiedG,UB). Abogada colegiada y en ejercicio, experta en Derecho, Salud y Género. Activista por losderechos sexuales y reproductivos, en particular en el ámbito de la obstetricia. Presidenta deDona Llum Assoc. Catalana per un Part Respectat. Presidenta de ADRESAM Asoc. Por losDerechos Reproductivos y la Salud Maternoinfantil. Ha sido coordinadora del Grupo de Trabajo deSalud del Consell Nacional de Dones de Catalunya. Forma parte del Consell Assessor dePolítiques de Gènere en Salut y del Grup de treball per l'abordatge de la violència obstètrica i lavulneració de drets en salut sexual i reproductiva de la Generalitat de Catalunya. Autora de Miembarazo y mi parto son míos: Guía de derechos para embarazadas (Ed. Pol·len, 2019), entreotras publicaciones, inclusive académicas. Es formadora y docente, p.ej. en posgrados lactanciade la Universitat Blanquerna (Ramon Llull) y de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Sesión presencial : Sala Flor Siera sede Gran Canaria, Avenida Rafael Cabrera 5

Fecha: 2 de junio

Horario:  de 9:00-20:00 

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 2 de mayo


mujer africana


Objetivos:

• Visibilizar el fenómeno de la Mutilación Genital Femenina en Canarias.

• Ofrecer herramientas para la identificación de casos.

• Prevenir su práctica y mejorar las condiciones de salud de las mujeres y niñas supervivientes.

Contenidos:

 Aproximación al Enfoque de Derechos Humanos.

• Concepto de Mutilación Genital Femenina.

• Lectura antropológica.

• Marco jurídico.

• Situación a nivel mundial, estatal y en Canarias.

• Identificación y  pos según la Organización Mundial de la Salud.

• Consecuencias de la MGF.

• Acercamiento a la mujer superviviente.

• Prevención e intervención en el contexto sanitario.

• Recursos, mediación intercultural y trabajo en red.

Docente: Artemi Dámaso Manzanares

Matrona de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria. Lcdo. Antropología Social y Cultural. Máster en Bioética y Bioderecho. Especialista en Investigación y Acción Participativa.

Fecha: 24 de mayo de 2023

Horario:  de 15:30 a 18:30

Lugar: Sede del Colegio de Enfermería en Fuerteventura

Actividad docente acreditada con 0,3 créditos

Abierto plazo de matrícula: 24 de abril



mujer africana


Objetivos:

Visibilizar el fenómeno de la Mutilación Genital Femenina en Canarias.

• Ofrecer herramientas para la identificación de casos.

• Prevenir su práctica y mejorar las condiciones de salud de las mujeres y niñas supervivientes.

Contenidos:

Aproximación al Enfoque de Derechos Humanos.

• Concepto de Mutilación Genital Femenina.

• Lectura antropológica.

• Marco jurídico.

• Situación a nivel mundial, estatal y en Canarias.

 Identificación según la Organización Mundial de la Salud.

• Consecuencias de la MGF.

• Acercamiento a la mujer superviviente.

• Prevención e intervención en el contexto sanitario.

• Recursos, mediación intercultural y trabajo en red.

Docente: Artemi Dámaso Manzanares

Matrona de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria .Lcdo. Antropología Social y Cultural. Máster en Bioética y Bioderecho. Especialista en Investigación y Acción Participativa.

Fecha: 31 de mayo de 2023

Horario: 15:30 a 18:30

Sesión presencial: Sala Flor Sirera en la sede de Gran Canaria, Avenida Rafael Cabrera 5

Actividad docente acreditada con 0,3 créditos

Abierto plazo de matrícula: 2 de abril




Novedades del sitio

(Aún no hay temas de debate en este foro)