Cursos disponibles

Preguntas definitivas Proceso Selectivos Extraordinarios de estabilización del empleo temporal y los procesos selectivos ordinarios de acceso a la condición de personal Estatuario Fijo.

Preguntas definitivas Proceso Selectivos Extraordinarios de estabilización del empleo temporal y los procesos selectivos ordinarios de acceso a la condición de personal Estatuario Fijo.

Abscesos y uñas



Objetivo principal : 

Adquirir conocimientos y habilidades necesarias para proporcionar un abordaje correcto mediante cirugía menor a los abscesos cutáneos y a las uñas según los diferentes grados. 

Objetivos específicos: 

  • Exponer el marco legal y los aspectos básicos de la cirugía menor.

  • Aprender a preparar un espacio estéril para realizar la cirugía menor.

  • Explicar el protocolo prequirúrgico mínimo. Antecedentes del paciente y tratamientos que puedan influir en la cirugía y consentimiento informado previo.

  • Nombrar los signos de infección.

  • Mostrar el instrumental necesario en la cirugía de abscesos cutáneos y cirugía de la uña.

  • Identificar las líneas de langer o líneas de tensión de la piel para la realización de una correcta incisión que influirán en el resultado estético de la cicatriz posterior. 

  • Manejar diferentes técnicas de anestesia y tipos de anestésicos locales. 

  • Diferenciar las condiciones óptimas para realizar un drenaje. 

  • Identificar la zona correcta de punción según la fluctuación a la palpación.

  • Delimitar la profundidad de la incisión según tipo y zona de lesión. 

  • Practicar las técnicas de las curas posteriores al drenaje del absceso. 

  • Identificar una uña encarnada y sus grados. 

  • Describir las diferentes intervenciones para abordar una uña encarnada mediante cirugía menor según la dimensión del problema. 

  • Presentar los diferentes tipos de uñas que influyen en el éxito de la intervención. 

  • Practicar las técnicas para realizar extracción parcial o total de uña. 

  • Manejar la educación sanitaria en cirugía ungueal. 

  • Aprender a utilizar material adecuado para el cuidado de las heridas postquirúrgicas para que cicatricen de forma eficaz y evitar que entren en contacto con cualquier agente infeccioso. 



Contenidos:

Módulo 1. ABSCESOS CUTÁNEOS

  • Abscesos cutáneos , tipos , zonas más frecuentes , manifestaciones clínicas , signos de infección , concepto de fluctuación y condiciones para el drenaje. 

  • Abordaje del dolor antes de la intervención .Tipos de anestésicos , técnicas de anestesia.

  • Procedimiento quirúrgico a seguir . Líneas de tensión de falange e incisión correcta para el drenaje , técnicas de drenaje y curetaje de bordes si precisa. 

  • Limpieza , desinfección y cura del espacio resultante.

  • Educación sanitaria en drenaje de abscesos. 

  • EXPERIENCIA PRÁCTICA 

Módulo 2. CIRUGÍA UNGUEAL 

  • Recuerdo anatómico de la uña.

  • Patología más frecuentes de las uñas.

  • Instrumental utilizado en cirugía de la uña.

  • Técnica de anestesia local 

  • Técnicas de cirugía menor aplicadas a cirugía ungueal.

  • Educación sanitaria en cirugía ungueal.

  • EXPERIENCIA PRÁCTICA. 

Ponente:

Cristina Torres García de Celis 

Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad De Vic Barcelona. (1997-2000)Máster universitario de experto especialista en cirugía menor( e-saludate . Madrid ) .Enfermera de atención primaria de equipo del servicio canario de salud ( Enfermera referente en cirugía menor básica en el centro de salud Alcaravaneras desde el año 2007). Actualmente Enfermera de la Unidad de cirugía menor avanzada del centro de salud Alcaravaneras que abarca 4 centros de salud ( Alcaravaneras, Guanarteme , Puerto y Santa Brígida ).

Fecha: 12 de junio de 2025

Horario: 9:00 a 15:00

Lugar: Sede CELP en  Gran Canaria

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula el 12 de mayo



Objetivos generales

  •  Adquirir las destrezas necesarias para la asistencia en soporte vital avanzado (SVA).

  •  Conocer  y aplicar  los algoritmos de SVA.

Contenidos: 

  •  RCP básica

  •  Metodología ABCD

  •  RCP avanzada

  •  Megacode

  •  Prueba final

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Ricardo Llorella Gómez

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Orlando Caballero Santana

Técnico en Emergencias Sanitaria

Fecha: 20 de junio de 2025

Lugar: Sede CELP en Fuerteventura

Horario: 14:00 a 20:00

Actividad acreditada con 1,6 créditos

Abierto plazo de matrícula el 20 de mayo



Objetivo general:

Formar al enfermeras en la atención integral del parto, promoviendo una asistencia humanizada, segura y basada en evidencia.

Objetivos específicos:

  • Explicar las herramientas esenciales para manejar el parto en entornos prehospitalarios

  • Desarrollar las competencias necesarias para realizar la reanimación.

  • Presentar los cambios fisiológicos producidos durante el parto y después de este.

  • Utilizar el algoritmo de Reanimación Neonatal

  • Entender las competencias utilizadas por los equipos de reanimación eficaces para la comunicación y el trabajo en equipo

  • Implementar los métodos de mejora de la calidad para obtener mejores resultados.

Ponentes:

Tania Soto Rodríguez

Especialista en enfermería obstétrico-ginecológica, Certificación «Estabilización y Reanimación Neonatal completa. Experto Universitario en Urgencias Ginecológicas, Obstétricas y Neonatales. IBCLC (CONSULTORA CERTIFICADA EN LACTANCIA MATERNA), International Board of Lactation Consultant Examiners, 2020.

Cristina Sánchez García

Especialista en Enfermería obstétrico-ginecológica,Experto Universitario en urgencias ginecológicas, obstétricas y neonatales. Experto Universitario en consultoría y asesoramiento en lactancia materna. Máster Universitario en investigación en atención primaria.

Tania Socorro Artíles

Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Facultativo Especialista de Área Complejo Hospital Universitario Insular-Materno infantil de Las Palmas Miembro de la Unidad de Cardiopatías Congénitas de Canarias Miembro sección Vía aérea Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación Miembro del Comité de Resucitación

Guillermo Marrero Negrín

Licenciado en Medicina. Máster en ciencias

Fecha parte no presencial: 2 de abril a 22 de abril a través de Classrom

Fecha sesión presencial: 23 de abril de 2025

Horario : 9:00 a 15:00

Lugar: Sala Flors Sirera. Sede CELP en Gran Canaria

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 24 de marzo



traumaObjetivo general:

Adquirir conocimientos y habilidades necesarias para proporcionar asistencia inicial al trauma grave, priorizando las actuaciones mediante una secuencia ordenada y eficiente.

Objetivos específicos:

  • Conocer los mecanismo de la lesión traumática grave.

  • Establecer prioridades en el manejo de la lesión traumática grave.

  • Adquirir los conceptos y los principios para la revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.

  • Adecuar los recursos disponibles y las necesidades que se planteen: tipo de transporte, hospital receptor adecuado.

  • Asegurar que se preste el cuidado óptimo y que éste no se deteriore en ningún momento durante los procesos de evaluación, de reanimación y de traslado.

  • Conocer las técnicas fundamentales y material necesario para la extricación e inmovilización.

Contenidos:

  • Cinemática del Trauma

  • Valoración inicial

  • Traumatismo Abdominal.

  • Traumatismo torácico.

  • Traumatismo craneoencefálico.

  • Traumatismo raquimedular.

  • Traumatismo pelvis.

  • Agentes físicos.

  • Vía aérea (A).

  • Respiración (B).

  • Circulación ( C )

  • Estado Mental ( D)

  • Valoración Secundaria.

  • Traslado.

  • Casos prácticos

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Andrés Jiménez Medina

Conductor de ambulancia de Soporte Vital Avanzado

Pablo González Menéndez.

Técnico en Emergencias

Orlando Caballero Santana

Técnico en Emergencias Sanitaria

Fechas: 5 y 6 de junio de  2025

Lugar: Aula externa

Horario: 9:00 a 16:00

Actividad acreditada con 3 créditos

Abierto plazo de matrícula el 5 de mayo

Nota: A los colegiados de las islas no capitalinas que acudan a este curso se les becará el desplazamiento y la estancia de una noche





Objetivos específicos:

  • El alumno adquirirá destrezas para el manejo básico e intermedio de la vía aérea.

  • El alumno comprenderá la importancia de realización de COMPRESIONES TORÁCIAS DE ALTA CALIDAD.

  • Desarrollar en el alumno una actitud de liderazgo en los equipos de reanimación.

  • Capacitar al alumno a coordinar los equipos de reanimación con el seguimiento de las directrices que estable la RCP HQ.

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006). Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina. Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Orlando Caballero Santana

Técnico en Emergencias Sanitaria

Fecha: 20 de junio de2025

Lugar: Aula CELP en Lanzarote

Horario: 9:00 a 13:00

Actividad acreditada con 0,5 créditos

Abierto plazo de matrícula el 20 de mayo



suturasObjetivo General:

  • Actualizar los conocimientos y habilidades en la infiltración anestésica y el manejo de las suturas.

Objetivos Específicos:

  • Conocer los distintos anestésicos locales, dosis, toxicidad y diferentes técnicas de infiltración

  • Adquirir las habilidades básicas y la capacitación técnica suficiente para realizar distintos tipos de suturas, tanto en el plano cutáneo como en el subcutáneo; así como la retirada de la sutura

  • Conocer los distintos tipos de hilos necesarios para la realización de las diferentes suturas y los criterios por los que se elegirá un tipo u otro de sutura. 

Ponentes: 

Inmaculada M. Rodríguez González 

Licenciada en Medicina y Cirugía en la Facultad de Salud de la ULPGC. Suficiencia investigadora en el Programa de Doctorado de “Avances en Traumatología, Medicina del Deporte y Cuidados en Heridas”. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Máster en Medicina Estética y anti envejecimiento. Médico de S. Urgencias hospitalarios (CHUIMI) y extrahospitalarios (Diferentes ZBS). Y como FEA de Cirugía General y del aparato Digestivo(CHUIMI). Actualmente como médico y cirujana de la Unidad de Cirugía Menor Avanzada de la ZBS de Vecindario.

Josefa Valentín Hernández

Diplomada Universitaria en Enfermería ULPGG.Experiencia profesional. Enfermera de la Unidad de Cirugía Menor Avanzada de Vecindario (2013-actualidad)Colaboradora con la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria. de Las Palmas Norte y Sur para la formación de los EIR y MIR. Colaboración para la formación en Cirugía Menor del personal sanitario de la ZBS de Vecindario.

Fecha: 12 de junio de 2025

Lugar: Sala Flors Sirera. Cede CELP en Gran Canaria

Horario: 16:00 a 20:00

Actividad acreditada con 0,5 créditos

Abierto plazo de matrícula el 12 de mayo



ecoObjetivo general:

• Proponer el uso de la ecografía como herramienta para aumentar la calidad y seguridad en las intervenciones enfermeras.

Objetivos específicos:

  • Conocer los principios físicos de la ecografía, la semiología ecográfica, los diferentes tipos de sondas. 

  • Identificar los diferentes equipos emisores de ondas, su mantenimiento, su aplicación práctica y adecuación en la exploración del paciente. 

  • Demostrar el dominio de la técnica de punción ecoguiada y eco-asistida, en el acceso vascular venoso y arterial. 

  • Identificar las situaciones clínicas en las que estén indicados los catéteres venosos centrales (CVC) y todas las fases de su empleo: elección, inserción, manipulación y seguimiento. 

  • Implantar catéteres venoso centrales y/o media línea, desde vía periférica con técnica ecoguiada mediante procedimiento “Seldinger Modificado”. 

  • Explorar y emplear la ecografía en el implante y correcto posicionamiento de sondas vesicales y enterales. 

  • Evaluar ecográficamente las fístulas arterio-venosas para adecuar su punción y disminuir las complicaciones. 

Contenidos:

  • Principios físicos e introducción a la ecografía 

  • Ecografía vascular 

  • Accesos vasculares 

  • Ecografía clínica 

  • Ecografía aplicada al acceso vascular en hemodiálisis 

  • Taller No 1: Workshop Ecografía Accesos Vasculares 

  • Taller No 2: Workshop Punción ecoguiada

  • Taller No 3: Workshop Aplicación de la ecografía

Docentes:

Joaquín Naya Esteban 

Grado en Enfermería por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Doctorando por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en el programa “Investigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias” con la tesis “Aplicación de la ecografía vascular a la práctica clínica”. Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil . Profesor de la Universidad Fernando Pessoa Canarias. Investigador Coordinador del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil del estudio nacional multicéntrico “Índice de calidad en Terapia Intravenosa (INCATIV)” desde el año 2018 hasta la actualidad.

Rafael Martín González Tarbay 

Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil (2016-2021). Enfermero de Servicio de Urgencias de Atención Primaria (C.S. Guanarteme. Las Palmas de Gran Canaria). Docente del taller “Punción ecoguiada en accesos vasculares” de las II Jornadas Regionales de Accesos Vasculares y Terapia Intravenosa, organizadas en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, con acreditación por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias, con no de expediente 0500609-43a. Las Palmas de Gran Canaria, diciembre 2017. 

Fecha: 28 de mayo a 8 de junio no presencial

Sesión presencial : 9 de junio 2025

Horario: 9:00 a 13:00 y 15:00 a 19:00

Lugar: Sede CELP en Lanzarote

Actividad acreditada con 4,6 créditos

Abierto plazo de matrícula: 28 de abril




Objetivo principal.

- Adquirir conocimientos y habilidades necesarios para proporcionar asistencia al paciente pediátrico que ha sufrido una alteración de su estado de salud secundario a un trauma.

Objetivos específicos

- Conocer y adquirir las destrezas necesarios para los cuidados iniciales necesarios del paciente pediátrico traumatizado.

- Conocer la importancia y jerarquizar la actuación para poder realizar una asistencia óptima.

- Reconocer las situaciones de Riesgo Inminente de Muerte y actuar.

- Aprender las diferentes escalas de valoración del trauma pediátrico e identificar situación del paciente.

- Adecuar los recursos disponibles y la necesidades que se plantee : tipo de transporte, hospital, receptor adecuado. Sistemas de fortuna.

- Aprender a calcular el ITP ( Índice de Trauma Pediátrico).

Docentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.

Ricardo Suárez Ramirez

Licenciado en Medicina. Máster en Urgencias Pediátricas. Máster en “Diagnóstico y tratamiento en Cardiología Pediátrica y cardiopatía congénitas”. Pediatra Unidad de Medicina Intensiva Pediátrica, médico adjunto (marzo 2023 - actualidad). Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Las Palmas

Pablo González Menéndez

Técnico en emergencias. Instructor DESA y formador en primero auxilios

Moisés Abraham Pérez Vega

Fecha: 22 y 23 de mayo de 2025

Lugar:  Aula externa

Horario: 9:00 a 16:00

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula el 22 de abril

Nota: A los colegiados de las islas no capitalinas que acudan a este curso se les becará el desplazamiento y la estancia de una noche


ecoObjetivo general:

• Proponer el uso de la ecografía como herramienta para aumentar la calidad y seguridad en las intervenciones enfermeras.

Objetivos específicos:

  • Conocer los principios físicos de la ecografía, la semiología ecográfica, los diferentes tipos de sondas. 

  • Identificar los diferentes equipos emisores de ondas, su mantenimiento, su aplicación práctica y adecuación en la exploración del paciente. 

  • Demostrar el dominio de la técnica de punción ecoguiada y eco-asistida, en el acceso vascular venoso y arterial. 

  • Identificar las situaciones clínicas en las que estén indicados los catéteres venosos centrales (CVC) y todas las fases de su empleo: elección, inserción, manipulación y seguimiento. 

  • Implantar catéteres venoso centrales y/o media línea, desde vía periférica con técnica ecoguiada mediante procedimiento “Seldinger Modificado”. 

  • Explorar y emplear la ecografía en el implante y correcto posicionamiento de sondas vesicales y enterales. 

  • Evaluar ecográficamente las fístulas arterio-venosas para adecuar su punción y disminuir las complicaciones. 

Contenidos:

  • Principios físicos e introducción a la ecografía 

  • Ecografía vascular 

  • Accesos vasculares 

  • Ecografía clínica 

  • Ecografía aplicada al acceso vascular en hemodiálisis 

  • Taller No 1: Workshop Ecografía Accesos Vasculares 

  • Taller No 2: Workshop Punción ecoguiada

  • Taller No 3: Workshop Aplicación de la ecografía

Docentes:

Joaquín Naya Esteban 

Grado en Enfermería por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Doctorando por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en el programa “Investigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias” con la tesis “Aplicación de la ecografía vascular a la práctica clínica”. Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil . Profesor de la Universidad Fernando Pessoa Canarias. Investigador Coordinador del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil del estudio nacional multicéntrico “Índice de calidad en Terapia Intravenosa (INCATIV)” desde el año 2018 hasta la actualidad.

Rafael Martín González Tarbay 

Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil (2016-2021). Enfermero de Servicio de Urgencias de Atención Primaria (C.S. Guanarteme. Las Palmas de Gran Canaria). Docente del taller “Punción ecoguiada en accesos vasculares” de las II Jornadas Regionales de Accesos Vasculares y Terapia Intravenosa, organizadas en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, con acreditación por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias, con no de expediente 0500609-43a. Las Palmas de Gran Canaria, diciembre 2017. 

Fecha: 15 al 25 de mayo( no presencial)

Sesión presencial : 26 y 27 de mayo

Horario: 16:00 a 20:00

Lugar: Sede CELP en Gran Canaria

Actividad acreditada con 4,6 créditos

Abierto plazo de matrícula: 17 de abril




Corazón, Curva Del Corazón, Medicamento



Objetivos generales

  •  Adquirir las destrezas necesarias para la asistencia en soporte vital avanzado (SVA).

  •  Conocer  y aplicar  los algoritmos de SVA.

Contenidos: 

  •  RCP básica

  •  Metodología ABCD

  •  RCP avanzada

  •  Megacode

  •  Prueba final

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Ricardo Llorella Gómez

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Orlando Caballero Santana

Técnico en Emergencias Sanitaria

Fecha: 16 de mayo de 2025

Lugar: Sede CELP en Lanzarote

Horario: 14:00 a 20:00

Actividad acreditada con 1,6 créditos

Abierto plazo de matrícula el 16 de abril




Cardiologist doctor examine patient heart functions and blood vessel on virtual interface. Medical technology and healthcare treatment to diagnose heart disorder and disease of cardiovascular system.




Objetivos específicos:

  • El alumno adquirirá destrezas para el manejo básico e intermedio de la vía aérea.

  • El alumno comprenderá la importancia de realización de COMPRESIONES TORÁCIAS DE ALTA CALIDAD.

  • Desarrollar en el alumno una actitud de liderazgo en los equipos de reanimación.

  • Capacitar al alumno a coordinar los equipos de reanimación con el seguimiento de las directrices que estable la RCP HQ.

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006). Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina. Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Orlando Caballero Santana

Técnico en Emergencias Sanitaria

Fecha: 16 mayo de2025

Lugar: Aula CELP en Lanzarote

Horario: 9:00 a 13:00

Actividad acreditada con 0,5 créditos

Abierto plazo de matrícula el 16 de abril




Pulmones, Organo, Diagrama, Humano



Objetivo principal:

Capacitar al personal de enfermería en el tratamiento básico, intermedio y avanzado de la vía aérea.

Objetivos específicos:

  • Conocer el material necesario para el tratamiento básico, intermedio y avanzado de la vía aérea. 

  • Identificar y tratar situaciones donde la vía aérea se encuentre en peligro.

  • Adquirir destrezas en el tratamiento básico, intermedio y avanzado de la vía aérea.

  • Conocer y saber el uso de los fármacos que son necesarios para el tratamiento de la vía aérea.

Contenidos

  • Importancia del manejo de la vía aérea.

  • Manejo integral de la vía aérea como reanimadores.

  • Paciente crítico: La vía aérea, paso fundamental para un abordaje eficiente.

  • Maniobras de apertura de vía aérea

  • Dispositivos de soporte de oxigeno ( gafas nasales, ventimask y reservorio)

  • Material para el manejo intermedio

  • Situaciones que requieren un manejo intermedio

  • Dispositivos supraglóticos

  • Material para el manejo avanzado

  • Situaciones que requieren un manejo avanzado

  • Secuencia de IOT rápida

  • Vía aérea de emergencia (cricotomía)

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Fecha: 24 de abril de 2025

Horario: 14:00 a 20:00

Lugar: Sala Flors Sirera. Sede Celp Gran Canaria

Actividad acreditada con 1,2 créditos

Abierto plazo de matrícula: 24 de marzo 2025




Café con Cuidados: Hoy hablamos de Especialidades de Enfermería

Fecha: 30 abril del 2025

Horario:  17:00 a 19:00 horas

Lugar: Sala Flors Sirera

El café con cuidados es un espacio trimestral de encuentro organizado por el Colegio de Enfermería de Las Palmas (CELP) y El Consejo Canario de Colegios de Enfermería con el objetivo de ofrecer un espacio de diálogo y reflexión sobre temas de interés profesional.

En este café participan:

  • Juan Trenzado Diepa. Secretario Provincial del Sindicato de Enfermería SATSE. Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos del Dr Negrín

  • Alejandro Verona Bassó. Enfermero especialista en Salud Mental y Geriatría.

  • Julia Jeppesen Gutiérrez. Matrona adscrita a la Unidad Docente de Ginecología y Obstetricia

Modera: Romina Soage Villegas. Enfermera especialista en Pediatría. Miembro de Junta de Gobierno CELP

Solicitada acreditación

Abierto plazo de inscripción 



Café con cuidados

Café con Cuidados: Hoy hablamos de Especialidades de Enfermería

Fecha: 30 abril del 2025

Horario:  17:00 a 19:00 horas

Lugar: Sala Flors Sirera

El café con cuidados es un espacio trimestral de encuentro organizado por el Colegio de Enfermería de Las Palmas (CELP) y El Consejo Canario de Colegios de Enfermería con el objetivo de ofrecer un espacio de diálogo y reflexión sobre temas de interés profesional.

En este café participan:

  • Juan Trenzado Diepa. Secretario Provincial del Sindicato de Enfermería SATSE. Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos del Dr Negrín
  • Alejandro Verona Bassó. Enfermero especialista en Salud Mental y Geriatría.
  • Julia Jeppesen Gutiérrez. Matrona adscrita a la Unidad Docente de Ginecología y Obstetricia
Modera: Romina Soage Villegas. Enfermera especialista en Pediatría. Miembro de Junta de Gobierno CELP

Solicitada acreditación

Abierto plazo de inscripción 

Objetivo general:

Qué es la IA y por qué debe importarte y cómo afecta, o afectará a tu manera de trabajar y a tu puesto de trabajo.

Objetivos específicos:

  • Definir que es Inteligencia Artificial (IA)

  • Presentar los antecedentes técnicos de la IA y el papel de los humanos en el circuito de toma de decisiones

  • Explicar las oportunidades de la IA y el potencial de uso en eel ámbito de la salud

  • Mostrar en marco legal europeo actual

  • Describir los desafío de la IA en la ética y la protección de datos

  • Detallar como las enfermeras pueden proteger a los pacientes de las decisiones tomadas por los sistemas de IA


Contenidos:

1. Qué es la ÍA y qué no es IA (aplicado a medicina-enfermería

2. ⁠Antecedentes técnicos: qué es Machine Learning y Deep Learning. Predicción automatizada de resultados, (principalmente diagnósticos) Cómo se entrena un algoritmo para que dé un buen resultado. Humano en el circuito de toma de decisiones

3. ⁠Oportunidades y potencial en salud. Ejemplos de uso

4. Regulación europea. Repaso leve. La mayoría se aplica a fabricantes, hospitales

5. ⁠Protección de datos y ética en la IA en salud. Cuáles son los desafíos en su aplicación

6. ⁠ Cómo pueden las enfermeras proteger a los pacientes de las decisiones tomadas por los sistemas de IA

Docente:

Manuela Battaglini Manrique de Lara

Abogada y consultora, experta en privacidad, protección de datos y ética digital


Fecha: jueves 8 de mayo

Lugar: Arrecife Gran Hotel

Horario:16:00 a 20:00

Solicitada acreditación

Abierto plazo de inscripción





Fotos gratis de Tierra


Objetivo: Adquirir y/o actualizar conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la donación de hemocomponentes, la terapia transfusional y enfermedades hematológicas; Proporcionar información actualizada y herramientas de habilidades/actitudinales sobre la donación, el procesamiento de la sangre, la administración segura e indicación correcta de los componentes sanguíneos, conocimientos básicos de las enfermedades hematológicas más prevalentes, así como del manejo adecuado de los pacientes transfundidos y los cuidados de los donante de sangre para aumentar la fidelización  debe ser tomado como esencial en la formación de los enfermeros dado que, la terapia transfusional, es una práctica diaria y normalizada en nuestros centros hospitalarios.

Contenidos:

  • Donación de hemocomponentes y actividad de un centro transfusional.

  • Hemoterapia y enfermería transfusional.

  • Enfermedades hematológicas. 

Docente:  Fernando Mederos Suárez. 

Grado Enfermería. Certificado de Aptitud Pedagógica.  Enfermero de la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia. Miembro de los grupos de trabajo de Enfermería y Hemovigilancia de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Programación: Del 26 de febrero  de 2025 al 26 de mayo de 2025

Programación: Del 12 de marzo  de 2025 al 1 de junio de 2025

Sesiones virtuales:

Sesión 1: 26 de marzo de 2025. Sesión virtual

Sesión 2: 23 de abril del 2025

Sesión 3: 28 de mayo de 2025

Horario: 16:00 a 20:00 horas

Actividad docente acreditada con 8,8 créditos

Abierto plazo de matrícula : 12 de febrero


Fotos gratis de Tierra



Objetivo: Adquirir y/o actualizar conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la donación de hemocomponentes, la terapia transfusional y enfermedades hematológicas; Proporcionar información actualizada y herramientas de habilidades/actitudinales sobre la donación, el procesamiento de la sangre, la administración segura e indicación correcta de los componentes sanguíneos, conocimientos básicos de las enfermedades hematológicas más prevalentes, así como del manejo adecuado de los pacientes transfundidos y los cuidados de los donante de sangre para aumentar la fidelización  debe ser tomado como esencial en la formación de los enfermeros dado que, la terapia transfusional, es una práctica diaria y normalizada en nuestros centros hospitalarios.

Contenidos:

  • Donación de hemocomponentes y actividad de un centro transfusional.

  • Hemoterapia y enfermería transfusional.

  • Enfermedades hematológicas. 

Docente:  Fernando Mederos Suárez. 

Grado Enfermería. Certificado de Aptitud Pedagógica.  Enfermero de la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia. Miembro de los grupos de trabajo de Enfermería y Hemovigilancia de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Programación: Del 26 de febrero  de 2025 al 26 de mayo de 2025

Sesiones virtuales:

Sesión 1: 12 de marzo de 2025

Sesión 2: 2 de abril del 2025

Sesión 3: 21 de mayo de 2025

Horario: 16:00 a 20:00 horas

Actividad docente acreditada con 8,8 créditos

Abierto plazo de matrícula : 26 de enero


vendajes



Objetivo general:

Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.

Objetivos específico:

  • Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.

  • Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.

Contenido:

  • Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.

  • Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.

  • Material necesario para conformarlo

  • Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.

  • Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).

Docente:

Juan Manuel Fernández Lima

Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.

Fecha: 29 de abril

Lugar: sede CELP en Fuerteventura

Cambio de Horario: 14:00 a 20:00

Actividad acreditada con 1,1 créditos

Abierto plazo de matrícula el 29 de marzo



vendajes



Objetivo general:

Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.

Objetivos específico:

  • Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.

  • Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.

Contenido:

  • Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.

  • Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.

  • Material necesario para conformarlo

  • Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.

  • Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).

Docente:

Juan Manuel Fernández Lima

Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.

Fecha: 23 de mayo

Lugar: Sala Flors Sirera

Horario: 9:00 a 15:00

Actividad acreditada con 1,1 créditos

Abierto plazo de matrícula el 23 de abril




vendajes

Objetivo general:

Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.

Objetivos específico:

  • Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.

  • Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.

Contenido:

  • Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.

  • Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.

  • Material necesario para conformarlo

  • Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.

  • Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).

Docente:

Juan Manuel Fernández Lima

Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.

Fecha: 19 de junio

Lugar: Sede CELP en Lanzarote

Horario: 14:00 a 20:00

Actividad acreditada con 1,1 créditos

Abierto plazo de matrícula el 19 de mayo



vendajes

Objetivo general:

Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.

Objetivos específico:

  • Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.

  • Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.

Contenido:

  • Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.

  • Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.

  • Material necesario para conformarlo

  • Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.

  • Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).

Docente:

Juan Manuel Fernández Lima

Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.

Fecha: 25 de junio

Lugar: Sede CELP en Fuerteventura

Horario: 9.00 a 15:00

Actividad acreditada con 1,1 créditos

Abierto plazo de matrícula el 25 de mayo




Nota importante:

Esta actividad no está acreditada y actualmente no cuenta con tutorización ni actividad en los foros.

Los contenidos están en modo consulta y se puede acceder a los apuntes, test y casos prácticos.


Portada





CallamosObjetivos:

  • Los valores básicos que sustentan el propio proceso de comunicación: ¿me comunico desde la pasión o desde el cuidado? ¿puedo comunicarme desde ambas perspectivas?
  • Los diversos elementos y características que definen la manera específica de comunicarse: ¿me merece la pena buscar un lugar para dar el mensaje o mejor aprovecho cuando te veo en el pasillo? ¿hablo el lenguaje que quiero hablar?
  • La relación entre los diferentes componentes de la comunicación y los resultados de la misma en el ámbito personal y profesional: ¿es necesario que, a veces, deba esforzarme mucho para encontrar las palabras para poder comunicarme? ¿en  qué quiero “invertir” en relación a la comunicación?

Docente: Dra. Rosamaría Alberdi Castell

Doctora Honoris Causa. Profesora Universitaria. Pensadora enfermera. Poeta.

Fecha: 24 de abril de 2025

Horario: 9:00 a 13:00

Lugar: Sala Flors Sirera Sede CELP en Gran Canaria

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 24 de marzo de 2025

Nota: Para completar la inscripción en este curso se necesita la confirmación del CELP tras confirmar  título como enfermeros especialista en Salud Mental o estar realizando la residencia en Salud Mental

Relación

Objetivos:
1. Comprender la relación terapéutica como eje fundamental del cuidado enfermero en salud mental.
            1.1. Definir los conceptos clave de la relación terapéutica.
            1.2. Identificar las competencias necesarias para establecer una relación terapéutica efectiva.
2. Aplicar la relación terapéutica en la práctica clínica de la enfermería en salud mental.
           2.1. Desarrollar habilidades relacionales para la construcción de una relación terapéutica.
           2.2. Identificar y manejar las barreras que dificultan la relación terapéutica en el ejercicio profesional.

Docente:  Dra. Ana Ventosa Ruiz.
Enfermera. Especialista en Salud Mental. Profesora Asociada Departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud
Mental y Materno Infantil. Universidad de Barcelona. Enfermera Hospital de día Fundación Hospitalaria Sant Boi

Fechas y horario

2 de junio de  2025 : 09.00 – 14.00h y de 15.00 a 20.00h

3 de junio de 2025 : 09.00 – 14.00h

Lugar: Sala Flors Sirera Sede CELP en Gran Canaria

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 2 de mayo de 2025

Nota: Para completar la inscripción en este curso se necesita la confirmación del CELP tras confirmar  título como enfermeros especialista en Salud Mental o estar realizando la residencia en Salud Mental

Objetivos generales:

  • Implantar de cultura preventiva en enfermería, p

  • Promover hábitos de trabajo seguros y saludables en la profesión enfermera.

Objetivos específicos: 

  • Exponer los Riesgos Biológicos frente a los que se encuentra expuesta la profesión enfermera en su ambiente laboral.

  • Explicar los indicadores de exposición y seroconversión del VHC,VHB, VHD y VIH.

  • Presentar las medidas de protección frente a Riesgos Biológicos.


Contenidos:

  • Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.

  • Dispositivos de bioseguridad

  • Virus de la Hepatitis A, Virus de la Hepatitis E, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatis D, Virus de la Hepatitis C.

  • Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

  • Tuberculosis.

  • Meningitis bacteriana.

  • Actuación ante exposiciones accidentales a material biológico en ambiente sanitario

  • Casos prácticos


Docentes:

Rubén Díez Pascua

Diplomado en Enfermería por la Universidad de Salamanca. Especialista en Enfermería del Trabajo. Diplomado en Sanidad en el año 2006/2007 por la Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias (ESSSCAN). Técnico Superior de Prevención Especialidad en Seguridad en el Trabajo, en Higiene Industrial y en Ergonomía y

Psicosociología Aplicada. Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Auditor en Prevención de Riesgos Laborales. Unidad de PRL del H.U.G.C. Doctor Negrín


María José Rosas Molina

Diplomada en Enfermería por la Universitat Ramon Llull. Especialista en Enfermería del Trabajo. Diplomada en Salud Pública en el año 2013 por la Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias (ESSSCAN). Técnico Superior de Prevención Especialidad en Seguridad en el Trabajo, en Higiene Industrial y en Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Unidad de PRL del H.U.G.C. Doctor Negrín

Fecha: 22 de marzo de 2024

Horario : 9:00 a 14:00 horas

Sesión presencial: Sala Flor Sirera en la sede de Gran Canaria

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula : 22 de febrero


Jornadas de Enfermería Pediátrica“ Vulnerabilidad en La infancia-Adolescencia “

Fecha: 5 de noviembre de 2024

Lugar: Salón de actos del Edificio de Ciencias de la Salud de la ULPGC

Presencial y Online

Inscripción: formacion.celp.es

Solicitada acreditación

Organizan:

Asociación Canaria de Enfermería Pediátrica (ACANEP)

Colegio de Enfermería de Las Palmas

Consejo Canario de Enfermería

Colabora:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


15:30. Acto Inaugural.

16:00. Abordaje de la Enfermería Pediátrica ante el impacto de la hospitalización en la

Infancia- Adolescencia-Familias

María de los Ángeles Ferrera Fernández

Enfermera especialista en Pediatría. Doctora en Enfermería. Jefa de Estudios de la Unidad

Docente Multiprofesional de Pediatría

16:30. Cuidados en Pediatría en situaciones de Emergencias

Isabel González Camacho

Enfermera Pediátrica de Atención Primaria del SCS. Coordinadora de la Consulta de Lactancia

Materna del Área de Salud de la Palma IBCLC y EPA de lactancia Materna

17:00. Atención sanitaria de la infancia y adolescencia Migrante

Erica Bolaños Saavedra.

Enfermera del equipo de apoyo del programa del menor migrante de GAPGC

17:30. Descanso-Café

18:00. Ayudas sociales y servicios para familias en situación de vulnerabilidad

Ana Vanesa Hernández Brito

Diplomada en Trabajo Social. Trabajadora social del área de infancia y familia del Ayuntamiento

del Rosario. Presidenta de la Asociación APREMATE

18:30. Proyecto de voluntariado de acompañamiento a prematuros en situación de

desamparo “ Proyecto abrazos”

María José Rodríguez Cañadas

Supervisora de la UCI Pediátrica y Neonatal del Hospital Universitario de Canarias

Secretaria de la Asociación de Enfermería pediátrica de Canarias ( ACANEP)

19:00. Clausura de las jornadas e inicio de la Asamblea de Acanep.

Jornadas de Enfermería Pediátrica“ Vulnerabilidad en La infancia-Adolescencia “

Fecha: 5 de noviembre de 2024

Lugar: Salón de actos del Edificio de Ciencias de la Salud de la ULPGC

Presencial y Online

Inscripción: formacion.celp.es

Solicitada acreditación

Organizan:

Asociación Canaria de Enfermería Pediátrica (ACANEP)

Colegio de Enfermería de Las Palmas

Consejo Canario de Enfermería

Colabora:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

15:30. Acto Inaugural.

16:00. Abordaje de la Enfermería Pediátrica ante el impacto de la hospitalización en la

Infancia- Adolescencia-Familias

María de los Ángeles Ferrera Fernández

Enfermera especialista en Pediatría. Doctora en Enfermería. Jefa de Estudios de la Unidad

Docente Multiprofesional de Pediatría

16:30. Cuidados en Pediatría en situaciones de Emergencias

Isabel González Camacho

Enfermera Pediátrica de Atención Primaria del SCS.Coordinadora de la Consulta de Lactancia

Materna del Área de Salud de la Palma IBCLC y EPA de lactancia Materna

17:00. Atención sanitaria de la infancia y adolescencia Migrante

Erica Bolaños Saavedra.

Enfermera del equipo de apoyo del programa del menor migrante de GAPGC

17:30. Descanso-Café

18:00. Ayudas sociales y servicios para familias en situación de vulnerabilidad

Ana Vanesa Hernández Brito

Diplomada en Trabajo Social. Trabajadora social del área de infancia y familia del Ayuntamiento

del Rosario. Presidenta de la Asociación APREMATE

18:30. Proyecto de voluntariado de acompañamiento a prematuros en situación de

desamparo “ Proyecto abrazos”

María José Rodríguez Cañadas

Supervisora de la UCI Pediátrica y Neonatal del Hospital Universitario de Canarias

Secretaria de la Asociación de Enfermería pediátrica de Canarias ( ACANEP)

19:00. Clausura de las jornadas e inicio de la Asamblea de Acanep.


Novedades del sitio

(Aún no hay temas de debate en este foro)