Cursos disponibles

Objetivo General: 

  • Actualizar los conocimientos y habilidades en la infiltración anestésica y el manejo de las suturas.

Objetivos Específicos: 

  • Conocer los distintos anestésicos locales, dosis, toxicidad y diferentes técnicas de infiltración
  • Adquirir las habilidades básicas y la capacitación técnica suficiente para realizar distintos tipos de suturas, tanto en el plano cutáneo como en el subcutáneo; así como la retirada de la sutura
  • Conocer los distintos tipos de hilos necesarios para la realización de las diferentes suturas y los criterios por los que se eligirá un tipo u otro de sutura. 

Fecha: 20 de noviembre de 2023

Lugar: Sala Flors Sirera sede en Gran canaria

Horario: 16:00 a 20:00

Ponentes: 

  • Inmaculada M. Rodríguez González 

Licenciada en Medicina y Cirugía en la Facultad de Salud de la ULPGC. Suficiencia investigadora en el Programa de Doctorado de “Avances en Traumatología, Medicina del Deporte y Cuidados en Heridas”. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaría. Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Master en Medicina Estética y antienvejecimiento. Médico de S.Urgencias hospitalarios (CHUIMI) y extrahospitalarios (Difderentes ZBS). Y como FEA de Cirugía General y delaparato Digestivo(CHUIMI). Actualmente como médico y cirujana de la Unidad de Cirugía Menor Avanzada de la ZBS de Vecindario.

Josefa Valentín Hernández

Diplomada Universitaria en Enfermeria ULPGG.Experiencia profesional.Enfermera de la Unidad de Cirugia Menor Avanzada de Vecindario (2013-actualidad)Colaboradora con la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaría de Las Palmas Norte y Sur para la formación de los EIR y MIR. Colaboración para la formación en Cirugía Menor del personal sanitario de la ZBS de Vecindario.

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 20 de octubre de 2023




Pulmones, Organo, Diagrama, Humano


Objetivo principal:

Capacitar al personal de enfermería en el tratamiento básico, intermedio y avanzado de la vía aérea.

Objetivos específicos:

  • Conocer el material necesario para el tratamiento básico, intermedio y avanzado de la vía aérea. 
  • Identificar y tratar situaciones donde la vía aérea se encuentre en peligro.
  • Adquirir destrezas en el tratamiento básico, intermedio y avanzado de la vía aérea.
  • Conocer y saber el uso de los fármacos que son necesarios para el tratamiento de la vía aérea.

Contenidos

  • Importancia del manejo de la vía aérea.
  • Manejo integral de la vía aérea como reanimadores.
  • Paciente crítico: La vía aérea, paso fundamental para un abordaje eficiente.
  • Maniobras de apertura de vía aérea
  • Dispositivos de soporte de oxigeno ( gafas nasales, ventimask y reservorio)
  • Material para el manejo intermedio
  • Situaciones que requieren un manejo intermedio
  • Dispositivos supraglóticos
  • Material para el manejo avanzado
  • Situaciones que requieren un manejo avanzado
  • Secuencia de IOT rápida
  • Vía aérea de emergencia (cricotomía)

Fecha: 17 de noviembre de 2023

Lugar:  Aula Externa    

Horario: 10:00 a 15:00


Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.


Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria


Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.


Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.


Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.


Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 17 de octubre



Cardiologist doctor examine patient heart functions and blood vessel on virtual interface. Medical technology and healthcare treatment to diagnose heart disorder and disease of cardiovascular system.


Objetivos específicos:

  • El alumno adquirirá destrezas para el manejo básico e intermedio de la vía aérea.
  • El alumno comprenderá la importancia de realización de COMPRESIONES TORÁCIAS DE ALTA CALIDAD.
  • Desarrollar en el alumno una actitud de liderazgo en los equipos de reanimación.
  • Capacitar al alumno a coordinar los equipos de reanimación con el seguimiento de las directrices que estable la RCP HQ.


Fecha: 1 de diciembre de 2023

Lugar:  Aula externa. Hospital de Fuerteventura

Hora: 9:00 a 13:00

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.


Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.


Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.


Actividad acreditada con 0,5 créditos

Abierto plazo de matrícula:1 de noviembre



Cardiologist doctor examine patient heart functions and blood vessel on virtual interface. Medical technology and healthcare treatment to diagnose heart disorder and disease of cardiovascular system.



Objetivo General: Capacitar al alumno para la realización de maniobras de RCP básica e intermedia de ALTA CALIDAD ( HIGH QUALITY)


Objetivos específicos:

  • El alumno adquirirá destrezas para el manejo básico e intermedio de la vía aérea.
  • El alumno comprenderá la importancia de realización de COMPRESIONES TORÁCICAS DE ALTA CALIDAD.
  • Desarrollar en el alumno una actitud de liderazgo en los equipos de reanimación.
  • Capacitar al alumno a coordinar los equipos de reanimación con el seguimiento de las directrices que establece la RCP HQ.


Fecha: 13 de octubre de 2023

Lugar:  Aula Externa    

Hora: 9:00 a 13:00. 

Ponentes: 

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.


Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.


Actividad acreditada con 0,5 créditos


Abierto plazo de matrícula: 13 de septiembre de 2023




Cardiologist doctor examine patient heart functions and blood vessel on virtual interface. Medical technology and healthcare treatment to diagnose heart disorder and disease of cardiovascular system.


Objetivo General: Capacitar al alumno para la realización de maniobras de RCP básica e intermedia de ALTA CALIDAD ( HIGH QUALITY)


Objetivos específicos:

  • El alumno adquirirá destrezas para el manejo básico e intermedio de la vía aérea.
  • El alumno comprenderá la importancia de realización de COMPRESIONES TORÁCIAS DE ALTA CALIDAD.
  • Desarrollar en el alumno una actitud de liderazgo en los equipos de reanimación.
  • Capacitar al alumno a coordinar los equipos de reanimación con el seguimiento de las directrices que estable la RCP HQ.

Fecha: 19 de octubre  de 2023

Lugar:  Aula Externa    

Hora: 9:00 a 13:00 


Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.


Actividad acreditada con 0,5 créditos

Abierto plazo de matrícula: 19 de septiembre




Corazón, Curva Del Corazón, Medicamento


Objetivos generales

  • Adquirir las destrezas necesarias para la asistencia en soporte vital avanzado (SVA).
  • Conocer  y aplicar  los algoritmos de SVA.

Contenidos: 

  • RCP básica
  • Metodología ABCD
  • RCP avanzada
  • Megacode
  • Prueba final


Fecha: 24 de noviembre del 2023 

Horario: de 10:00 a 16:30

Lugar: Aula externa


Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.


Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Orlando Caballero Santana

Técnico en Emergencias Sanitarias


Actividad acreditada con 1.6 créditos

Abierto plazo inscripción: 24 de octubre 





Corazón, Curva Del Corazón, Medicamento


Objetivos generales:

  • Adquirir las destrezas necesarias para la asistencia en soporte vital avanzado (SVA).
  • Conocer  y aplicar  los algoritmos de SVA.


Contenidos: 

  • RCP básica
  • Metodología ABCD
  • RCP avanzada
  • Megacode
  • Prueba final


Fecha: 1 de diciembre del 2023 

Horario: de 14:00 a 20:00

Lugar: Aula externa. Hospital de Fuerteventura


Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.


Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria


Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.


Orlando Caballero Santana

Técnico en Emergencias Sanitarias


Actividad acreditada con 1.6 créditos

Abierto plazo inscripción: 01 de noviembre de 2023 



Corazón, Curva Del Corazón, Medicamento

Objetivos generales:

Adquirir las destrezas necesarias para la asistencia en soporte vital avanzado (SVA).

Conocer  y aplicar  los algoritmos de SVA.

Contenidos: 

  • RCP básica
  • Metodología ABCD
  • RCP avanzada
  • Megacode
  • Prueba final


Fecha: 03 de noviembre del 2023 

Horario:

Lugar: Aula externa

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.


Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.


Orlando Caballero Santana

Técnico en Emergencias Sanitarias

Actividad acreditada con 1,6 créditos

Abierto plazo inscripción: 03 de octubre del 2023 .




Ultrasonido, Médico, Máquina, Escanear


Objetivo principal:

• Capacitar a las/os enfermeras/os para la cateterización venosa periférica mediante técnica de punción ecoguiada.

Objetivos específicos:

• Demostrar el conocimiento de los principios del manejo de un ecógrafo e identificación ecográfica del mapa vascular de los MMSS.

• Mejorar la confortabilidad del paciente y minimizar las punciones venosas, mediante el uso racional del catéter apropiado en base a la duración del tratamiento y las características de este.

• Reducir las complicaciones derivadas de la punción venosa tradicional y los efectos adversos que conlleva.

• Identificar las situaciones clínicas en las que estén indicados los catéteres venosos centrales (CVC) y todas las fases de su empleo: elección, inserción, manipulación y seguimiento, según el algoritmo 

• Implantar catéteres venoso centrales y/o media línea, desde vía periféricacon técnica ecoguiada mediante procedimiento “Seldinger Modificado”.

Contenidos:

Parte teórico - online: 

- Valoración proactiva del paciente con terapia intravenosa aplicación algoritmo de elección del tipo e catéter

- Conocimientos básicos de ecografía.

- Anatomía ecográfica vascular.

- Técnicas de canalización venosa (punción directa – tradicional, punción ecoguiada) sobre simulador.

- Cuidados enfermeros para mejora de calidad en accesos vasculares.

• Parte práctica - presencial: (5 horas)

- Manejo de ecógrafo e identificación de estructuras anatómicas relevantes en la canalización de accesos vasculares.

- Punciones ecoguiada transversales y longitudinales en simulador

de anatomía venosa de miembros superiores (MMSS).

- Implante de catéter venosos en simulador mediante técnica con micropunción y técnica Seldinger.

- Simulador mecánico de vena para acceso ecoguiado: identificación de venas de MMSS con técnica ecoguiada

Fecha: Sesión presencial 23 de noviembre de 2023

Horario: 15:00 a 20:00

Lugar: Sede del Colegio en Gran Canaria

Docentes: Joaquín Naya Esteban

Grado en Enfermería por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno InfantilDoctorando por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en el programa “Investigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias” con latesis “Aplicación de la ecografía vascular a la práctica clínica”.

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 13 de octubre




Objetivo General:

Atender a la alta demanda de la enfermería en mejorar sus conocimientos y habilidades relacionados con el cuidado del paciente con insuficiencia cardíaca.

Contenidos:

  • Desarrollar una mayor comprensión de los principios que sustentan los diversos aspectos de la insuficiencia cardíaca, así como la etiología, definición, tipos, conceptos y diagnóstico. 
  • Analizar la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca y cómo los mecanismos compensatorios del cuerpo contribuyen a la progresión de la insuficiencia cardíaca. 
  • Describir el sistema de clasificación de la NYHA y las etapas de la insuficiencia cardíaca.
  • Descubrir el manejo farmacológico y no farmacológico de las etapas de la insuficiencia cardíaca y las diferentes terapias de los dispositivos de sincronización cardiaca según las pautas actuales basadas en la evidencia. 
  • Competencia en la detención precoz de los signos y síntomas de alerta de la insuficiencia cardíaca.
  • Revisar la educación del paciente y las estrategias de manejo del autocuidado.
  • Considerar la implementación de estrategias para mejorar la coordinación de la prestación de atención integral mediante el equipo multidisciplinar de la insuficiencia cardíaca. 
  • Saber aplicar el proceso enfermero para adquirir competencia en la evaluación clínica y mejorar de la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca.

Fechas:

  • 1ª Sesión: 16 de noviembre  de 2023
  • 2ª Sesión: 17 de noviembre de 2023

Horario: de 8:30 a 14:30

Lugar: Sala Flors Sirera sede del Colegio en  Las Palmas

Docente:

María Mercedes Reyes Noha

Grado de enfermería por la universidad de las palmas de gran canaria en 2005. Enfermera Prácticas avanzadas en cardiología por la University West of England en Bristol. Programa de 2 años de formación postgrado. 2017 Máster en Metodología en Ciencias de la Salud y del Comportamiento por la Universidad Nacional Española a Distancia. Universidad Complutense de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid. 

Actividad acreditada con 1,8 créditos

Abierto plazo de matrícula: 16 de octubre



Corazón, Curva Del Corazón, Medicamento


Objetivos generales:

  • Adquirir de destrezas necesarias para la asistencia en soporte vital avanzado (SVA).
  • Conocer  y aplicar  los algoritmos de SVA.

Contenidos: 

  • RCP básica
  • Metodología ABCD
  • RCP avanzada
  • Megacode
  • Prueba final

Fecha: 30 de junio del 2023 de 10:00 a 16:30 h 

Lugar: Hotel Parque

Ponentes:

Himar Pérez Romero

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006).  Máster de Experto Universitario  en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.

Ana María Bravo de Laguna Medina

Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC.  Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

Luis Brissón Guerra

Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.

Carmelo López Hernández

Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.

Luis Hernández Cabrera

Licenciado en Medicina.  Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.

Orlando Caballero Santana

Técnico en Emergencias Sanitarias

Abierto plazo inscripción: 30 de mayo

Solicitada Acreditación


Objetivos:

  • Dar a conocer a los profesionales de enfermería el proceso de la donación de órganos.
  • Presentar otra opción tras la aplicación de la prestación de ayuda para morir: La donación de órganos.

Contenidos:

  • El proceso de la donación de órganos.
  • La valoración inicial y entrevista final.
  • Donación de órganos como opción para dar vida al final de tu vida.
  • Nuevo enfoque de la entrevista.
  • Aspectos distintos de una despedida



Docente: Penélope Gómez Hernández

Enfermera. Coordinadora de Enfermería de extracciones y trasplantes de órganos y tejidos. Especialista en Donación y Trasplantes. Experto Universitario en Cuidados de Ventilación Mecánica y Vía Aérea para Enfermería.


Fecha: 24 de noviembre de 2023 

Horario: de 16:00-18:00

Lugar: Sede del Colegio en Lanzarote


Actividad formativa acreditada con 0,3 créditos


Abierto plazo de matrícula: 24 de octubre 




Amamantamiento, Madre E Hijo, Bebé

çObjetivo general: Desarrollar competencias para el fomento de la lactancia materna a profesionales de la salud relacionados con la atención a la mujer y al niño.

Objetivos específicos:

  • Reconocer la necesidad de basar la atención de las madres y lactantes en evidencias científicas, considerando el derecho de decisión informada de las mujeres en la lactancia, los derechos de la infancia al mejor nivel de salud así como reconocer buenas prácticas sanitarias que hacen posible su promoción y protección.

  • Reconocer los diferentes factores que están precipitando el avance hacia un nuevo modelo de atención perinatal.

  • Describir los principales elementos que configuran la anatomía y fisiología de la lactancia así como los riesgos e indicaciones de la alimentación con sucedáneos.

  • Observar y evaluar la técnica de lactancia.

  • Diagnosticar y abordar los principales problemas que pueden dificultar la lactancia.

  • Identificar en su centro de trabajo la aplicación de buenas prácticas en relación con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN-UNICEF) así como la comercialización de sucedáneos.

Ponentes: 

Sara Lopez Jimenez

Carmen Castro Cabañas


Fecha: 18 de octubre de 2023

Horario: 9:00 a 13:30.

Lugar: Sede del Colegio de Enfermería en Lanzarote


Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula:18 de septiembre




Objetivo General: Capacitar y formar al personal de enfermería asistente en la detección, cribado, evaluación y manejo a pie de cama de la persona traqueotomizada

Objetivos específicos:

  • Deglución del paciente con vía aérea artificial.

  • Exponer los métodos de cribado y protocolo de disfagia.

  • Manejar las distintas texturas

  • Taller de Cánulas de traqueostomia, válvulas del habla.

Docente: Amando Márquez Sixto

Enfermera. Hospital Dr. Negrín. En la actualidad servicio de UCRI Hospital Dr. Negrín Desde octubre 2020 realizando Cribado de Disfagia en el HUGCDN.2006 Experto U.Rehabilitación de la Disfagia y de la Voz Universidad Cardenal Herrera 2020 Experto Nutrición Clínica Hospitalaria Universidad Isabel I de Castilla 2021 Master en Gestión de Equipos de Enfermería Universidad Miguel de Cervantes.

Fecha: 11 de octubre de 2023

Lugar: Aula externa. Hospital de Fuerteventura

Horario: de  13:00 a 15:00  

Actividad acreditada con 0.3 créditos

Abierto plazo de matrícula: 11 de septiembre de 2023





Salud Mental, Resumen, Anatomía, Arte

Objetivo general:

Desarrollar las competencias de las enfermeras escolares para el manejo del bienestar emocional en los distintos gruos de edad

Objetivos específicos:

  • Identificar los problemas de salud mental en las diferentes grupos de edades. 

  • Describir estrategias de afrontamiento ante diferentes diagnósticos de salud mental. 

  • Explicar herramientas para la elaboración de talleres grupales o individuales. 

  • Exponer distintas stécnicas para la contención verbal y/o Física

Contenidos:

  • Problemas de salud mental en las diferentes edades

  • Afrontamiento de los diferentes diagnósticos de salud mental

  • Herramientas para la elaboración de talleres grupales o individuales. 

  • Contención Verbal y/o Física. 

Fecha: 8 de noviembre de 2023

Horario: de 16:00 a 20:00

Lugar: Sala Carolina Pérez en la sede de Gran Canaria

Ponente: 

Inmaculada Herrera Suárez

Enfermera Especialista en Salud Mental, con experiencia en la red de salud mental con adultos y desde hace 15 años en el Hospital de Día Infanto Juvenil. Responsable docente de los residentes de enfermería de la especialidad de salud mental y pediatría. Colaboración con el CELP, a través de la Comisión de Salud Mental, Pediatría y Enfermería Escolar.

Solicitada acreditación

Abierto plaza de matrícula: 8 de octubre de 2023



Fotos gratis de TierraObjetivo:  Adquirir y/o actualizar conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la donación de hemocomponentes, la terapia transfusional y enfermedades hematológicas; Proporcionar información actualizada y herramientas de habilidades/actitudinales sobre la donación, el procesamiento de la sangre, la administración segura e indicación correcta de los componentes sanguíneos, conocimientos básicos de las enfermedades hematológicas más prevalentes, así como del manejo adecuado de los pacientes transfundidos y los cuidados de los donante de sangre para aumentar la fidelización  debe ser tomado como esencial en la formación de los enfermeros dado que, la terapia transfusional, es una práctica diaria y normalizada en nuestros centros hospitalarios.

Contenidos:
  • Donación de hemocomponentes y actividad de un centro transfusional.
  • Hemoterapia y enfermería transfusional.
  • Enfermedades hematológicas. 

Docente:  Fernando Mederos Suárez. 

Grado Enfermería. Certificado de Aptitud Pedagógica.  Supervisor provincial del Centro Canario de Transfusión.

Programación: Del 4 de octubre  de 2023 al 2 de diciembre del 2023.

Sesiones presenciales: Sala Flors Sirera sede del Colegio en Las Palmas

Sesión 1: 18 de octubre del 2023.

Sesión 2: 15  de noviembre del 2023.

Sesión 3: 29 de noviembre del 2023.


Horario: 16:00 a 20:00 horas

Actividad docente acreditada con 8,8 créditos

Abierto plazo de inscripción: 11 de septiembre

8:30 Inauguración de las jornadas

9:00 Ponencia inaugural

  • Perspectivas actuales sobre la fragilidad: mirando hacia el futuro

Carmen Sarabia Cobos. Docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cantabria. Coordina el grupo de investigación enfermera IDIVAL

10:00-11:00:I Mesa: Prevención de la fragilidad

  • Abordaje de la fragilidad en la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

    Elena Pola Ferrández. Técnica superior externa. Área de Prevención. SG de Promoción de la Salud y Prevención. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad

  • Anti-fragilidad

    Juan Manuel Fernández Sarmiento. Profesor U. de Sevilla

11:00-12:00 Cuidar en la soledad

  • Retos del cuidado ante la soledad no deseada

Ester Busquets Alibés. Doctora en Filosofía. Diplomada en Enfermería. Profesora de bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar de la Universidad de VIC

  • Acompañando la soledad.

    Jordi Ramón Rizo. Enfermera Especialista en Salud Mental. Doctorante en Ciencias de la Salud “Envejecimiento y Fragilidad” Universidad de Murcia 2022

12:00-12:30 Descanso Café

12:45-13:45 Cuidados en la fragilidad

  • Paper - Programa de atención psiquiátrica en residencias

    Ana Acebo Cárdenas.Enfermera Especialista en Salud Mental - Programa de Residencias - PAPER

  • Abordaje de la fragilidad como predictor de complejidad

    Julia González Vaca. Enfermera Especialista en Geriatría. Investigadora Postdoc. Margarita Salas.Financiada por los fondos Next Generation EU. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona. Grupo de INVESTIGACIÓN ENFERMERA (GRIN) del área de Medicina Traslacional del IDIBEL

  • La fragilidad y el abordaje de la misma desde el punto de vista de la enfermera especialista en geriatría

    Elisa Belén Cortes Zamora. Enfermera Especialista en Geriatría. Doctorando por la Universidad de Castilla la Mancha

14:15 Clausura de las jornadas

Fecha: 6 de octubre de 2023

Lugar: Salón de actos del CHUIMI

Horario: 8:30 a 14:30

Solicitada acreditación.

Abierto plazo de inscripción: 6 de septiembre

8:30 Inauguración de las jornadas

9:00 Ponencia inaugural

  • Perspectivas actuales sobre la fragilidad: mirando hacia el futuro

Carmen Sarabia Cobos. Docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cantabria. Coordina el grupo de investigación enfermera IDIVAL

10:00-11:00:I Mesa: Prevención de la fragilidad

  • Abordaje de la fragilidad en la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

    Elena Pola Ferrández.Técnica superior externa. Área de Prevención. SG de Promoción de la Salud y Prevención. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad

  • Anti-fragilidad

    Juan Manuel Fernández Sarmiento. Profesor U. de Sevilla

11:00-12:00 Cuidar en la soledad

  • Retos del cuidado ante la soledad no deseada

Ester Busquets Alibés. Doctora en Filosofía. Diplomada en Enfermería. Profesora de bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar de la Universidad de VIC

  • Acompañando la soledad.

    Jordi Ramón Rizo. Enfermera Especialista en Salud Mental. Doctorante en Ciencias de la Salud “Envejecimiento y Fragilidad” Universidad de Murcia 2022

12:00-12:30 Descanso Café

12:45-13:45 Cuidados en la fragilidad

  • Paper - Programa de atención psiquiátrica en residencias

    Ana Acebo Cárdenas.Enfermera Especialista en Salud Mental - Programa de Residencias - PAPER

  • Abordaje de la fragilidad como predictor de complejidad

    Julia González Vaca. Enfermera Especialista en Geriatría. Investigadora Postdoc. Margarita Salas.Financiada por los fondos Next Generation EU. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona. Grupo de INVESTIGACIÓN ENFERMERA (GRIN) del área de Medicina Traslacional del IDIBEL

  • La fragilidad y el abordaje de la misma desde el punto de vista de la enfermera especialista en geriatría

    Elisa Belén Cortes Zamora. Enfermera Especialista en Geriatría. Doctorando por la Universidad de Castilla la Mancha

14:15 Clausura de las jornadas

Fecha: 6 de octubre de 2023

Lugar: Salón de actos del CHUIMI

Horario: 8:30 a 14:30

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 6 de septiembre 






Diabetes, Medicamento, Prueba, Mundo


Objetivo general:

Adquirir los conocimientos necesarios para el manejo básico de las bombas de insulina 

Objetivos específicos:

  •  Adquirir conocimiento sobre las distintas bombas de perfusión de insulina
  •  Conocer el funcionamiento y el manejo de las mismas 
  • Reconocer los lugares de inserción y los pasos a seguir en el cambio de catéter 
  • Interpretar los informes de datos generados por los softwares específicos de las distintas bombas de insulinas 

Contenidos :

  • Conocimiento de las distintas bombas de insulinas 
  • Funcionamiento de una bomba de insulina: basal-bolo
  • Hipoglucemia con bomba de insulina 
  • Hiperglucemia con bomba de insulina. Cetonemia 
  • Diferencias entre diferentes bombas de insulina 
  • Desconexiones y pautas alternativas 
  • Partes del dispositivo 
  • Preparación de la zona de inserción y cambio de catéter
  • Interpretación de las descargas de resultados

Docente: Elisa Isabel Caballero Fernández

Enfermera especialista en pediatría y educadora en diabetes desde el 2012


Fecha: 22 de noviembre de 2023 

Horario: de 16:00 a 19:00.

Lugar: Sala Flor Sirera. Sede Colegio en Gran Canaria.


Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 22 de octubre de 2023 


 



Píldora, Botella, Etiqueta, Médico


Objetivo: Capacitar y formar al personal de enfermería asistente en la detección, cribado, evaluación y manejo a pie de cama del paciente con disfagia.

Contenidos:

  • Definir que es la disfagia.

  •  Recordar la fisiología de la deglución.

  •  Explicar los primeros síntomas. 

  •  Mostrar la prevalencia de disfagia.

  •  Listar las causas de la disfagia.

  •  Identificar signos, síntomas y consecuencias.

  •  Exponer los métodos de cribado y protocolo de disfagia.

  •  Describir las medidas compensatorias e individuales dedisfagia

  •  Taller Distintas texturas con el uso de espesantes, uso de material de traqueostomías y test de disfagias.

Docente: Amando Márquez Sixto

Enfermera. Hospital Dr. Negrin. En la actualidad servicio de UCRI Hospital Dr. Negrín Desde octubre 2020 realizando Cribado de Disfagia en el HUGCDN.2006 Experto U.Rehabilitación de la Disfagia y de la Voz Universidad Cardenal Herrera 2020 Experto Nutrición Clínica Hospitalaria Universidad Isabel I de Castilla 2021 Master en Gestión de Equipos de Enfermería Universidad Miguel de Cervantes.

Fecha: 11 de octubre de 2023

Horario: de 9:00 a 12.00

Sesión presencial: Aula externa. Hospital de Fuerteventura

Actividad acreditada con 0,4 créditos

Abierto plazo de matrícula: 11 de septiembre de 2023




Objetivo general:

Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.


Objetivo específico:

  • Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.
  • Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.


Contenido:

  • Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.
  • Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.
  • Material necesario para conformarlo
  • Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.
  • Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).


Fecha: 30 de noviembre de 2023

Horario : 9:00 a 15:00

Sesión presencial: Sala Flor Sirera en la sede de Gran Canaria, Avenida Rafael Cabrera 5


Docente: Juan Manuel Fernández Lima

Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.


Actividad acreditada con 1,1 créditos

Abierto plazo de matrícula: 30 de octubre




Vendaje, Mano, Vendado, Cinta, Primero


Objetivo general:

Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.


Objetivo específico:

  • Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.
  • Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.

Contenido:

  • Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.
  • Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.
  • Material necesario para conformarlo
  • Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.
  • Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).


Fecha: 14 de noviembre de 2023

Horario : 14:00 a 20:00

Sesión presencial: Sala Flor Sirera en la sede de Gran Canaria


Docente: Juan Manuel Fernández Lima

Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.

Actividad acreditada con 1,1 créditos

Abierto plazo de matrícula: 14 de octubre




Vendaje, Mano, Vendado, Cinta, Primero



Objetivo general:

Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.


Objetivos específicos:

  • Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.
  • Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.


Contenido:

  • Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.
  • Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.
  • Material necesario para conformarlo
  • Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.
  • Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).


Fecha: 10 de noviembre  de 2023

Horario : 9:00 a 15:00

Sesión presencial: Sala Flor Sirera en la sede de Gran Canaria


Docente: Juan Manuel Fernández Lima

Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.

Actividad acreditada con 1,1 créditos

Abierto plazo de matrícula: 10 de octubre




Ai Generado, Rompecabezas, Símbolo


Objetivo General: Actualizar los conocimientos sobre el Trastorno del Espectro Autista en Grado I.


Contenidos:

  • Definición de TEA
  • Características. - Mitos.
  • Importancia del diagnóstico.
  • Estrategias a poner en práctica.

Fecha: 16 de noviembre de 2023 de 16:30 a 18:30

Lugar: Sala Flors Sirera. Sede Colegio Enfermería en Gran Canaria

Docente: Sonia Marrero López - Asociación Aspercan.

Psicóloga. Postgrado en Terapia Cognitivo Conductual en la Infancia y la Adolescencia, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2015- 2016. Acreditación ADOS-2 (Escala de observación para el diagnóstico de autismo) y ADI-R (Entrevista para el diagnóstico del autismo) en IGAIN, 2021. Psicóloga de la Asociación Aspege-TEA iIslas Canarias ( ASPERCAN)


Solicitada acreditación


Abierto plazo de matrícula: 16 de octubre 




Diabetes, Diabético, Conciencia, Sangre



Objetivo general.

Actualizar los conocimientos enfermeros en el uso de los instrumentos de monitorización de glucosa así como del manejo de bombas de perfusión y dispositivos de inyección de insulina

Contenidos:

Dispositivos de inyección de insulina

Puertos de entrada para inyección de insulina

Sensores de glucosa

Bombas de perfusión continua de insulina


Docente: Elisa Isabel Caballero Fernández

Enfermera especialista en pediatría y educadora en diabetes desde el 2012


Fecha: 25 de octubre de 2023 

Horario: de 16:00 a 19:00

Lugar: Sala Flor Sirera. Sede Colegio en Gran Canaria.


Actividad acreditada con 0,4 créditos


Abierto plazo de matrícula: 25 de septiembre de 2023.




Café, Salud, Beber, Bebida, Cafeína


ACTUACIÓN ENFERMERA EN LA LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA

Modalidad:  Mixta
On line: de 15 de octubre al 07 de noviembre de 2023. 25h
Presencial: 3 sesiones presenciales de 5 horas cada una

Objetivos: Renovar y potenciar la necesidad de la actualización enfermera en el correcto análisis sistemático del electrocardiograma normal, así como el reconocimiento de los síndromes electrocardiográficos más comunes y potencialmente vitales.

Contenidos: 
  • Describir la anatomía y fisiología cardíacas normales y la conducción eléctrica normal a través del corazón.
  • Identificar y relacionar formas no de onda con el ciclo cardíaco. 
  • Comprender la técnica de realización del ECG y su propósito. 
  • Establecer un procedimiento sistemático al abordar la interpretación del ECG 

Horario presencial: 

  • 1ª Sesión: 30 de octubre de 2023 de 09:00 a 14.00h.
  • 2ª Sesión: 31 de octubre de 2023 de 09.00 a 14.00h.
  • 3ª Sesión: 02 de noviembre de 2023 de 09.00 a 14.00h.

Lugar: Sala Flors Sirera sede del Colegio en Las Palma


Docente:

María Mercedes Reyes Noha

Grado de enfermería por la universidad de las palmas de gran canaria en 2005. Enfermera Prácticas avanzadas en cardiología por la University West of England en Bristol. Programa de 2 años de formación postgrado. 2017 Máster en Metodología en Ciencias de la Salud y del Comportamiento por la Universidad Nacional Española a Distancia. Universidad Complutense de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid. 

Actividad acreditada con 3,2 créditos

Abierto plazo de matrícula: 15 de septiembre


Fotos gratis de TierraObjetivo:  Adquirir y/o actualizar conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la donación de hemocomponentes, la terapia transfusional y enfermedades hematológicas; Proporcionar información actualizada y herramientas de habilidades/actitudinales sobre la donación, el procesamiento de la sangre, la administración segura e indicación correcta de los componentes sanguíneos, conocimientos básicos de las enfermedades hematológicas más prevalentes, así como del manejo adecuado de los pacientes transfundidos y los cuidados de los donante de sangre para aumentar la fidelización  debe ser tomado como esencial en la formación de los enfermeros dado que, la terapia transfusional, es una práctica diaria y normalizada en nuestros centros hospitalarios.

Contenidos:
  • Donación de hemocomponentes y actividad de un centro transfusional.
  • Hemoterapia y enfermería transfusional.
  • Enfermedades hematológicas. 

Docente:  Fernando Mederos Suárez. 

Grado Enfermería. Certificado de Aptitud Pedagógica.  Supervisor provincial del Centro Canario de Transfusión.

Programación: Del  20 de septiembre  de 2023 al 2 de diciembre del 2023.

Sesiones virtuales: 

Sesión 1: 4 de octubre del 2023.

Sesión 2: 25 de octubre del 2023.

Sesión 3: 22 de noviembre del 2023.


Horario: 16:00 a 20:00 horas

Actividad docente acreditada con 8,8 créditos

Abierto plazo de inscripción: 11 de septiembre

Objetivos: Renovar y potenciar la necesidad de la actualización enfermera en el correcto análisis sistemático del electrocardiograma normal, así como el reconocimiento de los síndromes electrocardiográficos más comunes y potencialmente vitales.

Contenidos: 

  • Describir la anatomía y fisiología cardíacas normales y la conducción eléctrica normal a través del corazón.
  • Identificar y relacionar formas no de onda con el ciclo cardíaco. 
  • Comprender la técnica de realización del ECG y su propósito. 
  • Establecer un procedimiento sistemático al abordar la interpretación del ECG 

Modalidad:  Mixta del 13 de noviembre de 2023 al 04 de diciembre de 2023.

Sesiones presenciales:  

  • 1ª Sesión: 27 de noviembre de 2023 de 09:00 a 14.00h.
  • 2ª Sesión: 28 de noviembre de 2023 de 09.00 a 14.00h.
  • 3ª Sesión: 29 de noviembre de 2023 de 09.00 a 14.00h.


Docente:María Mercedes Reyes Noha

Grado de enfermería por la universidad de las palmas de gran canaria en 2005. Enfermera Prácticas avanzadas en cardiología por la University West of England en Bristol. Programa de 2 años de formación postgrado. 2017 Máster en Metodología en Ciencias de la Salud y del Comportamiento por la Universidad Nacional Española a Distancia. Universidad Complutense de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid. 


Solicitada acreditación


Abierto plazo de matrícula: 13 de octubre 




Gráficos vectoriales gratis de Niños


Objetivos Generales: 

●  Conocer las funciones y competencias de la enfermería escolar en los centros educativos. 

●  Conocer las guías de actuación ante urgencias y emergencias en el entorno escolar. 

●  Identificar las guías oficiales de actuación de enfermería en el entorno escolar. 

●  Reconocer los protocolos internos de actuación dentro de los centros educativos privados. 

Contenidos:

●  Presentación de guías de atención a emergencias sanitarias en los centros educativos. 

●  Presentación de guía de enfermeros escolares, habilidades, competencias y funciones. 

● Gestión de la consulta de enfermería, documentación y registro de funciones. 

Fecha:17 de octubre de 2023 

Horario: de 16:00 a 20:00 horas

Lugar: Sala Flors Sirera. Sede CELP en Gran Canaria

Ponentes:

Elena Moreno Montero

Enfermera escolar, Máster en Enfermería Escolar, Máster en Investigación en ciencias de la salud, Experto en Pediatría en riesgo vital. Miembro de la Comisión Escolar del CELP. 

Silvia Morales Robaina

Enfermera.Máster en Enfermería Escolar. Enfermera Escolar Colegio Brain

Actividad acreditada con 0.5 créditos

Abierto plazo de incripción 19 de septiembre



Gráficos vectoriales gratis de Niños


Objetivos Generales: 

●  Conocer las funciones y competencias de la enfermería escolar en los centros educativos. 

●  Conocer las guías de actuación ante urgencias y emergencias en el entorno escolar. 

●  Identificar las guías oficiales de actuación de enfermería en el entorno escolar. 

●  Reconocer los protocolos internos de actuación dentro de los centros educativos privados. 

Contenidos:

●  Presentación de guías de atención a emergencias sanitarias en los centros educativos. 

●  Presentación de guía de enfermeros escolares, habilidades, competencias y funciones. 

● Gestión de la consulta de enfermería, documentación y registro de funciones. 


Fecha:10 de octubre de 2023 

Horario: de 16:00 a 20:00 horas

Lugar: Sala Flors Sirera. Sede CELP en Gran Canaria

Ponentes:

Elena Moreno Montero

Enfermera escolar, Máster en Enfermería Escolar, Máster en Investigación en ciencias de la salud, Experto en Pediatría en riesgo vital. Miembro de la Comisión Escolar del CELP. 

Silvia Morales Robaina

Enfermera.Máster en Enfermería Escolar. Enfermera Escolar Colegio Brain

Actividad acreditada con 0.5 créditos

Abierto plazo de incripción 19 de septiembre



Divertida, Aprendiendo, FirmarObjetivo general

Presentar a las enfermeras escolares un programa de educación afectivo-sexual basado en evidencia científica sobre la salud afectivo- sexual, destinado a las etapas escolares de infantil y primaria.

Contenidos específicos de la formación

    ●  Sesión 1: Educación infantil (4 horas de duración): 

    Adquirir conocimientos anatómicos sobre el cuerpo humano así como de autocuidado, adquirir conocimientos básicos sobre la sexualidad humana con una visión positiva y como una forma de relación afectiva con uno mismo y los demás, así como una forma de comunicación; identificación de los principales sentimientos y emociones, así como su forma de expresarlos, adquirir conocimientos básicos sobre identidad de género y respeto a la diversidad, y por último consentimiento y prevención de abusos. 

    ●  Sesión 2: Educación primaria (4 horas de duración): 

    Adquirir conocimientos sobre los seres humanos como seres sexuados desde un punto de vista bio-psico-social, adquirir conocimientos sobre la sexualidad como una forma natural de relación, afectividad, comunicación, fuente de salud y de placer, y reproductiva; reforzar conocimientos sobre identidad de género, respeto e igualdad; y por último fomentar la comunicación abierta sobre sexualidad en su entorno familiar y educativo, y por último consentimiento y prevención de abusos. 

   ● Sesión 3 - ESO y Bachillerato (4 horas de duración):

  Adquirir y reforzar conocimientos sobre la sexualidad como forma de relación y       comunicación humana, adquirir conocimientos básicos sobre pornografía, adquirir conocimientos sobre comportamientos nocivos, violentos y desiguales de la pornografía, desmitificar actitudes y relaciones en la pornografía, fomentar las relaciones igualitarias basadas en el respeto y la comunicación; adquirir los conocimientos básicos sobre anticoncepción y prácticas sexuales seguras y por último consentimiento y prevención de abusos. 

Fecha: 14, 21 Y 28 de noviembre de 2023

Horario: 16:00 a 20:00 horas

Lugar: Sala Carolina Pérez en la sede de Gran Canaria

Ponentes: 

Paula Nikola González Artero 

Matrona. Formación individual en educación afectivo sexual realizando múltiples formaciones como docentes en la comunidad, concretamente en institutos de educación secundaria sobre sexualidad, pornografía y consentimiento, en centros de educación infantil-primaria sobre cambios en la adolescencia y lo que conlleva: cambios hormonales, espermarquia, menarquía, consentimiento y prevención de abusos. Así como charlas de educación afectivo sexual destinadas a mujeres en el climaterio y menopausia.

Amor Santana González 

Matrona. Máster en cuidados proactivos de enfermería Universidad Católica de Ávila. Formación individual en educación afectivo sexual realizando múltiples formaciones como docentes en la comunidad, concretamente en institutos de educación secundaria sobre sexualidad, pornografía y consentimiento, en centros de educación infantil-primaria sobre cambios en la adolescencia y lo que conlleva: cambios hormonales, espermarquia, menarquía, consentimiento y prevención de abusos. Así como charlas de educación afectivo sexual destinadas a mujeres en el climaterio y menopausia.


Solicitada acreditación

Abierto el plazo de matrícula:  14 de octubre de 2023


Verduras, Frutas, Comida, Alcachofa


Objetivo general: Establecer la formación para la realización de sesiones / talleres de promoción de la salud en centros escolares diferenciando las distintas etapas educativas

Objetivos específicos:

  • Analizar las sesiones formativas más demandadas según los ejes temáticos de promoción de la salud
  • Higiene y cuidados personales.

  • Prevención de accidentes y primeros auxilios.

  • Alimentación saludable.

  • Higiene postural.

  • Educación afectivo sexual.

  • Prevención y consumo de drogas.

  • Orientar la promoción de la salud de forma didáctica para facilitar el aprendizaje dependiendo de los métodos educativos previos de los centros.

Contenidos:

  •  Sesiones / talleres de promoción de la salud según lasedades y ciclo educativo del alumnado.
  • Plataformas y herramientas educativas al igual que recursos disponibles para realizar las diferentes sesiones.
  • Higiene y cuidados personales.
  • Higiene postural.
  • Alimentación saludable.
  • Prevención de accidentes y primeros auxilios.
  • Educación afectivo sexual.

Fecha: 26 y 27 de octubre de 2023

Horario: 16:00 a 20:00

Lugar: Sede del Colegio en Lanzarote

Docentes:

M. Pilar Santana Vega

Coordinadora de enfermeras escolares de Lanzarote del CELP. Máster en Enfermería Escolar, Máster en Urgencias y Emergencias y Máster del profesorado (CAP).

Elena Moreno Montero 

Máster Enfermería Escolar, Experto en Pediatría, Máster en Investigación en Cuidados de la Salud. Enfermera Escolar

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 26 de septiembre



Verduras, Frutas, Comida, Alcachofa



Objetivo general: Establecer la formación para la realización de sesiones / talleres de promoción de la salud en centros escolares diferenciando las distintas etapas educativas

Objetivos específicos:

  • Analizar las sesiones formativas más demandadas según los ejes temáticos de promoción de la salud
  • Higiene y cuidados personales.

  • Prevención de accidentes y primeros auxilios.

  • Alimentación saludable.

  • Higiene postural.

  • Educación afectivo sexual.

  • Prevención y consumo de drogas.

  • Orientar la promoción de la salud de forma didáctica para facilitar el aprendizaje dependiendo de los métodos educativos previos de los centros.

Contenidos:

  •  Sesiones / talleres de promoción de la salud según lasedades y ciclo educativo del alumnado.
  • Plataformas y herramientas educativas al igual que recursos disponibles para realizar las diferentes sesiones.
  • Higiene y cuidados personales.
  • Higiene postural.
  • Alimentación saludable.
  • Prevención de accidentes y primeros auxilios.
  • Educación afectivo sexual.

Fecha: 5 y 6 de octubre de 2023

Horario: 16:00 a 20:00

Lugar: Sede del Colegio en Fuerteventura

Docentes:

M. Pilar Santana Vega

Coordinadora de enfermeras escolares de Lanzarote del CELP. Máster en Enfermería Escolar, Máster en Urgencias y Emergencias y Máster del profesorado (CAP).

Elena Moreno Montero 

Máster Enfermería Escolar, Experto en Pediatría, Máster en Investigación en Cuidados de la Salud. Enfermera Escolar

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 5 de septiembre




Verduras, Frutas, Comida, Alcachofa

Objetivo general: Establecer la formación para la realización de sesiones / talleres de promoción de la salud en centros escolares diferenciando las distintas etapas educativas

Objetivos específicos:

  • Analizar las sesiones formativas más demandadas según los ejes temáticos de promoción de la salud
  • Higiene y cuidados personales.

  • Prevención de accidentes y primeros auxilios.

  • Alimentación saludable.

  • Higiene postural.

  • Educación afectivo sexual.

  • Prevención y consumo de drogas.

  • Orientar la promoción de la salud de forma didáctica para facilitar el aprendizaje dependiendo de los métodos educativos previos de los centros.


Contenidos:

  •  Sesiones / talleres de promoción de la salud según lasedades y ciclo educativo del alumnado.
  • Plataformas y herramientas educativas al igual que recursos disponibles para realizar las diferentes sesiones.
  • Higiene y cuidados personales.
  • Higiene postural.
  • Alimentación saludable.
  • Prevención de accidentes y primeros auxilios.
  • Educación afectivo sexual.

Fecha: 26 y 27 de octubre de 2023

Horario: 16:00 a 20:00

Lugar: Sala Flors Sirera sede de en la sede de Gran Canaria

Docentes:

M. Pilar Santana Vega

Coordinadora de enfermeras escolares de Lanzarote del CELP. Máster en Enfermería Escolar, Máster en Urgencias y Emergencias y Máster del profesorado (CAP).

Elena Moreno Montero 

Máster Enfermería Escolar, Experto en Pediatría, Máster en Investigación en Cuidados de la Salud. Enfermera Escolar

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 26 de septiembre



Verduras, Frutas, Comida, Alcachofa


Objetivo general: Establecer la formación para la realización de sesiones / talleres de promoción de la salud en centros escolares diferenciando las distintas etapas educativas

Objetivos específicos:

  • Analizar las sesiones formativas más demandadas según los ejes temáticos de promoción de la salud
  • Higiene y cuidados personales.

  • Prevención de accidentes y primeros auxilios.

  • Alimentación saludable.

  • Higiene postural.

  • Educación afectivo sexual.

  • Prevención y consumo de drogas.

  • Orientar la promoción de la salud de forma didáctica para facilitar el aprendizaje dependiendo de los métodos educativos previos de los centros.


Contenidos:

  • Sesiones / talleres de promoción de la salud según lasedades y ciclo educativo del alumnado.
  • Plataformas y herramientas educativas al igual que recursos disponibles para realizar las diferentes sesiones.
  • Higiene y cuidados personales.
  • Higiene postural.
  • Alimentación saludable.
  • Prevención de accidentes y primeros auxilios.
  • Educación afectivo sexual.

Fecha: 19 y 20 de octubre de 2023

Horario: 16:00 a 20:00

Lugar: Sala Flors Sirera sede de en la sede de Gran Canaria

Docentes:

M. Pilar Santana Vega

Coordinadora de enfermeras escolares de Lanzarote del CELP. Máster en Enfermería Escolar, Máster en Urgencias y Emergencias y Máster del profesorado (CAP).

Elena Moreno Montero 

Máster Enfermería Escolar, Experto en Pediatría, Máster en Investigación en Cuidados de la Salud. Enfermera Escolar

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 19 de septiembre



Nota importante:

Esta actividad no está acreditada y actualmente no cuenta con tutorización ni actividad en los foros.

Los contenidos están en modo consulta y se puede acceder a los apuntes, test y casos prácticos.


Portada




Amamantamiento, Madre E Hijo, Bebé


Objetivo general: Desarrollar competencias para el fomento de la lactancia materna a profesionales de la salud relacionados con la atención a la mujer y al niño.

Objetivos específicos:

  • Reconocer la necesidad de basar la atención de las madres y lactantes en evidencias científicas, considerando el derecho de decisión informada de las mujeres en la lactancia, los derechos de la infancia al mejor nivel de salud así como reconocer buenas prácticas sanitarias que hacen posible su promoción y protección.

  • Reconocer los diferentes factores que están precipitando el avance hacia un nuevo modelo de atención perinatal.

  • Describir los principales elementos que configuran la anatomía y fisiología de la lactancia así como los riesgos e indicaciones de la alimentación con sucedáneos.

  • Observar y evaluar la técnica de lactancia.

  • Diagnosticar y abordar los principales problemas que pueden dificultar la lactancia.

  • Identificar en su centro de trabajo la aplicación de buenas prácticas en relación con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN-UNICEF) así como la comercialización de sucedáneos.

Fecha: 22 de noviembre de 2023

Horario: 9:00 a 13:00h

Lugar: Sala Flors Sirera. Colegio de Enfermería de Las Palmas

Ponentes: 

Isabel Hernández Rodriguez
Iris León Cabrera


Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 22 de octubre

Amamantamiento, Madre E Hijo, Bebé


Objetivo general: Desarrollar competencias para el fomento de la lactancia materna a profesionales de la salud relacionados con la atención a la mujer y al niño.

Objetivos específicos:

  • Reconocer la necesidad de basar la atención de las madres y lactantes en evidencias científicas, considerando el derecho de decisión informada de las mujeres en la lactancia, los derechos de la infancia al mejor nivel de salud así como reconocer buenas prácticas sanitarias que hacen posible su promoción y protección.

  • Reconocer los diferentes factores que están precipitando el avance hacia un nuevo modelo de atención perinatal.

  • Describir los principales elementos que configuran la anatomía y fisiología de la lactancia así como los riesgos e indicaciones de la alimentación con sucedáneos.

  • Observar y evaluar la técnica de lactancia.

  • Diagnosticar y abordar los principales problemas que pueden dificultar la lactancia.

  • Identificar en su centro de trabajo la aplicación de buenas prácticas en relación con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN-UNICEF) así como la comercialización de sucedáneos.


Fecha: 13 de Noviembre 2023

Horario:  09:00 a 13:30

Lugar: Sede del Colegio de Enfermería en Lanzarote

Ponentes: 

Almudena Moreno Sánchez 

Yurima Hernández Armas


Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 13 de octubre





Amamantamiento, Madre E Hijo, Bebé


Objetivo general: Desarrollar competencias para el fomento de la lactancia materna a profesionales de la salud relacionados con la atención a la mujer y al niño.

Objetivos específicos:

  • Reconocer la necesidad de basar la atención de las madres y lactantes en evidencias científicas, considerando el derecho de decisión informada de las mujeres en la lactancia, los derechos de la infancia al mejor nivel de salud así como reconocer buenas prácticas sanitarias que hacen posible su promoción y protección.

  • Reconocer los diferentes factores que están precipitando el avance hacia un nuevo modelo de atención perinatal.

  • Describir los principales elementos que configuran la anatomía y fisiología de la lactancia así como los riesgos e indicaciones de la alimentación con sucedáneos.

  • Observar y evaluar la técnica de lactancia.

  • Diagnosticar y abordar los principales problemas que pueden dificultar la lactancia.

  • Identificar en su centro de trabajo la aplicación de buenas prácticas en relación con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN-UNICEF) así como la comercialización de sucedáneos.

Ponentes: 

Iraya Monagas Agrelo

Nayra María Cabrera Guerra

Fecha: 15 de noviembre de 2023.

Horario: 16:00 a 20:00 h

Lugar: Sala Flors Sirera. Colegio de Enfermería de Las Palmas

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matriculación: 15 de octubre




Amamantamiento, Madre E Hijo, Bebé


Objetivo general: Desarrollar competencias para el fomento de la lactancia materna a profesionales de la salud relacionados con la atención a la mujer y al niño.

Objetivos específicos:

  • Reconocer la necesidad de basar la atención de las madres y lactantes en evidencias científicas, considerando el derecho de decisión informada de las mujeres en la lactancia, los derechos de la infancia al mejor nivel de salud así como reconocer buenas prácticas sanitarias que hacen posible su promoción y protección.

  • Reconocer los diferentes factores que están precipitando el avance hacia un nuevo modelo de atención perinatal.

  • Describir los principales elementos que configuran la anatomía y fisiología de la lactancia así como los riesgos e indicaciones de la alimentación con sucedáneos.

  • Observar y evaluar la técnica de lactancia.

  • Diagnosticar y abordar los principales problemas que pueden dificultar la lactancia.

  • Identificar en su centro de trabajo la aplicación de buenas prácticas en relación con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN-UNICEF) así como la comercialización de sucedáneos.


Ponentes: 

Chaxiraxi Guedes Arbelo

Guadalupe Suárez Ramírez


Fecha: 24 de octubre de 2023

Horario: 16:00 a 20:00 h

Lugar: Sala Flors Sirera. Colegio de Enfermería de Las Palmas


Solicitada acreditación.


Abierto plazo de matriculación: 24 de septiembre




Legal, Ilegal, Escoger, Elección



PROGRAMA

9:00-11:30 PRIMER BLOQUE: INTRODUCCIÓN 

Introducción en cuanto a evolución histórica y perspectiva de género a la figura de la comadrona, incluyendo sus competencias.

Breve introducción a diferentes concepciones sanitarias y proceso de cambio hacia un modelo legal autonomista.

Perfil competencial de las comadronas: legislación y jurisprudencia aplicables.

Relaciones con otros profesionales: médicos, obstetras, etc.

Intrusismo profesional.

Responsabilidades de la comadrona y posibles consecuencias civiles, penales, administrativas y/o patrimoniales.

Debate y preguntas.


12:00-14:00. SEGUNDO BLOQUE: DERECHOS SANITARIOS APLICABLES A EMBARAZO, PARTO Y

POSTPARTO 

Derechos a la autonomía y al consentimiento informado de los usuarios.

Protocolos.

Planes de parto.

Mención a embarazos en menores de edad.

Legalidad aplicable a la placenta.

Legalidad aplicable a la lactancia.

Derechos de los menores hospitalizados.

Debate y preguntas.

15:30- 18:00 TERCER BLOQUE: OTRA NORMATIVA APLICABLE Y CUESTIONES RELEVANTES 

Obligación de secreto profesional.

Normativa en materia de protección de datos.

Prescripción enfermera.

Interrupciones voluntarias y legales del embarazo, objeción de conciencia.

Legalidad aplicable a la pérdida gestacional.

Representatividad, asociacionismo e incidencia política de las comadronas.

Preguntas y debate.

18:30-19:30 CUARTO BLOQUE: CIERRE

Pensar en desafíos aplicables a la profesión de comadronas.

Pensar en conjunto alternativas, soluciones, propuestas e iniciativas.

Puesta en común y cierre.


Ponente: Marta Busquets Gallego. 

Licenciada y Máster en Derecho (ESADE), Máster en Género (iiedG,UB). Abogada colegiada y en ejercicio, experta en Derecho, Salud y Género. Activista por los derechos sexuales y reproductivos, en particular en el ámbito de la obstetricia. Presidenta deDona Llum Assoc. Catalana per un Part Respectat. Presidenta de ADRESAM Asoc. Por losDerechos Reproductivos y la Salud Maternoinfantil. Ha sido coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud del Consell Nacional de Dones de Catalunya. Forma parte del Consell Assessor dePolítiques de Gènere en Salut y del Grup de treball per l'abordatge de la violència obstètrica i lavulneració de drets en salut sexual i reproductiva de la Generalitat de Catalunya. Autora de Miembarazo y mi parto son míos: Guía de derechos para embarazadas (Ed. Pol·len, 2019), entreotras publicaciones, inclusive académicas. Es formadora y docente, p.ej. en posgrados lactanciade la Universitat Blanquerna (Ramon Llull) y de la Universitat Autònoma de Barcelona.


Sesión presencial : Sala Flor Sirera sede Gran Canaria, Avenida Rafael Cabrera 5

Fecha: 06 de octubre de 2023.

Horario: de 9:00-19:00

Actividad acreditada con 1,2 créditos

Abierto plazo de matrícula: 06 de septiembre de 2023.



Objetivo general: Adquirir el conocimiento y práctica sobre la biomecánica y aplicación clínica de técnicas de rebozo durante la gestación el parto y el postparto.

Objetivos específicos: 

  • Identificar las técnicas adecuadas de acuerdo al proceso gestacional.

  • Aplicar técnicas neuromiostáticas para la óptima posición fetal.

  • Identificar de acuerdo a las necesidades de la gestante la técnica (alivio de las molestias, movilizar la pelvis o rotar al bebé).

  • integrar aspectos psico emocionales de la visión holística de la partería.

  • Facilitar liberación emocional y muscular para inducción del nacimiento

  • Aplicación cerrada post parto como ritual de cierre de procesos emocionales.

  • Aprender de la técnica tradicional relajación de ligamentos y fascias.

Contenidos:

  • Dolor y Alivio

  • Concepto de biodinámica.

  • Biomecánica del movimiento.

  • Partería y visón holística del nacimiento.

  • Manteo en la gestación y post parto.

  • Inducción natural del nacimiento.

  • Rebozo y distocias de posición.

  • Rebozo como estrategia de alivio de molestias.

  • La voz como instrumento.

  • Uso de elementos complementarios

  • Durante el trabajo de parto: Ampliar y movilizar la pelvis y acomodar al bebé: facilitar la flexibilidad pélvica

  • Útero "en péndulo", reorientar al bebé, facilitar la rotación a cefálica

  • Prácticas del "rebozo", en distocia de posición, desencajar la presentación y facilitar la flexión, favorecer el descenso con el movimiento.

  • Activación neuromuscular, coordinación dinámica uterina.

  • Desbloqueo emocional a través de técnicas integradas.

  • Acompañar a mujeres en el post parto como un proceso continuo de cambio y empoderamiento personal

Fecha: 8 y 9 de noviembre de 2023

Horario: 9:00 a 19:00 ambos días

Lugar: Sala Flors Sirera sede de en la sede de Gran Canaria

Docente: Alina Valdivia Maldonado

Matrona.Licenciada en Obstetricia y puericultura. Máster en Gestión Hospitalaria y de servicios sanitarios Universidad de Barcelona. Creadora de la formación Rebozo y biomecámica

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 8 de octubre

Nota importante: Traer ropa cómoda y esterilla

El Embarazo, Mujer, Perfil, Reproducción


Objetivo general: Adquirir el conocimiento y práctica sobre la biomecánica y aplicación clínica de técnicas de rebozo durante la gestación el parto y el postparto.

Objetivos específicos: 

  • Identificar las técnicas adecuadas de acuerdo al proceso gestacional.

  • Aplicar técnicas neuromiostáticas para la óptima posición fetal.

  • Identificar de acuerdo a las necesidades de la gestante la técnica (alivio de las molestias, movilizar la pelvis o rotar al bebé).

  • integrar aspectos psico emocionales de la visión holística de la partería.

  • Facilitar liberación emocional y muscular para inducción del nacimiento

  • Aplicación cerrada post parto como ritual de cierre de procesos emocionales.

  • Aprender de la técnica tradicional relajación de ligamentos y fascias.parto y post parto

Contenidos:

  • Dolor y Alivio

  • Concepto de biodinámica.

  • Biomecánica del movimiento.

  • Partería y visón holística del nacimiento.

  • Manteo en la gestación y post parto.

  • Inducción natural del nacimiento.

  • Rebozo y distocias de posición.

  • Rebozo como estrategia de alivio de

  • molestias.

  • La voz como instrumento.

  • Uso de elementos complementarios

  • Durante el trabajo de parto: Ampliar y movilizar la pelvis y acomodar al bebé: facilitar la flexibilidad pélvica

  • Útero "en péndulo", reorientar al bebé, facilitar la rotación a cefálica

  • Prácticas del "rebozo", en distocia de posición, desencajar la presentación y facilitar la flexión, favorecer el descenso con el movimiento.

  • Activación neuromuscular, coordinación dinámica uterina.

  • Desbloqueo emocional a través de técnicas integradas.

  • Acompañar a mujeres en el post parto como un proceso continuo de cambio y empoderamiento personal

Fecha: 6 y 7 de noviembre de 2023

Horario: 9:00 a 19:00 ambos días

Lugar: Sala Flors Sirera sede de en la sede de Gran Canaria

Docente: Alina Valdivia Maldonado

Matrona.Licenciada en Obstetricia y puericultura. Máster en Gestión Hospitalaria y de servicios sanitarios Universidad de Barcelona. Creadora de la formación Rebozo y biomecámica

Solicitada acreditación

Abierto plazo de matrícula: 6 de octubre

Nota importante: Traer ropa cómoda y esterilla



Novedades del sitio

(Aún no hay temas de debate en este foro)