Salta categorías
Categorías
Salta cursos disponibles
Cursos disponibles

Objetivo principal:
Capacitar al personal de enfermería en el tratamiento básico, intermedio y avanzado de la vía aérea.
Objetivos específicos:
- Conocer el material necesario para el tratamiento básico, intermedio y avanzado de la vía aérea.
- Identificar y tratar situaciones donde la vía aérea se encuentre en peligro.
- Adquirir destrezas en el tratamiento básico, intermedio y avanzado de la vía aérea.
- Conocer y saber el uso de los fármacos que son necesarios para el tratamiento de la vía aérea.
Contenidos
- Importancia del manejo de la vía aérea.
- Manejo integral de la vía aérea como reanimadores.
- Paciente crítico: La vía aérea, paso fundamental para un abordaje eficiente.
- Maniobras de apertura de vía aérea
- Dispositivos de soporte de oxigeno ( gafas nasales, ventimask y reservorio)
- Material para el manejo intermedio
- Situaciones que requieren un manejo intermedio
- Dispositivos supraglóticos
- Material para el manejo avanzado
- Situaciones que requieren un manejo avanzado
- Secuencia de IOT rápida
- Vía aérea de emergencia (cricotomía)
Fecha: 17 de noviembre de 2023
Lugar: Aula Externa
Horario: 10:00 a 15:00
Ponentes:
Himar Pérez Romero
Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC (2003-2006). Máster de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias. Universidad Complutense de Madrid. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermero de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermero Centro de Salud Maspalomas. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria.
Ana María Bravo de Laguna Medina
Diplomado Universitario en Enfermería en ULPGC. Máster de Experto en Soporte Cardiovascular Avanzado. ULPGC. Enfermera de ASVA ( Ambulancia Soporte Vital Avanzado ) Servicio de Urgencias Canario Enfermera Centro de Salud Ingenio. Servicio Normal de Urgencia. Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria
Luis Brissón Guerra
Diplomado Universitario en Enfermería. Instructor en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. Enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario. Enfermero de RRAA de Servicio de Urgencias Canario y ambulancia sanitarizada. Enfermero Centro de Salud Maspalomas.
Carmelo López Hernández
Técnico en Emergencias Sanitarias. Instructor SVB y DESA, Primeros Auxilios y Atención Inicial al Trauma.
Luis Hernández Cabrera
Licenciado en Medicina. Máster Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias por la Universidad de La Laguna. Finalización en diciembre de 2015. Instructor de soporte vital avanzado por las SEMFYC, según el programa ESVAP. Actividad docente con periodicidad mensual.
Solicitada acreditación
Abierto plazo de matrícula: 17 de octubre

Objetivo principal:
• Capacitar a las/os enfermeras/os para la cateterización venosa periférica mediante técnica de punción ecoguiada.
Objetivos específicos:
• Demostrar el conocimiento de los principios del manejo de un ecógrafo e identificación ecográfica del mapa vascular de los MMSS.
• Mejorar la confortabilidad del paciente y minimizar las punciones venosas, mediante el uso racional del catéter apropiado en base a la duración del tratamiento y las características de este.
• Reducir las complicaciones derivadas de la punción venosa tradicional y los efectos adversos que conlleva.
• Identificar las situaciones clínicas en las que estén indicados los catéteres venosos centrales (CVC) y todas las fases de su empleo: elección, inserción, manipulación y seguimiento, según el algoritmo
• Implantar catéteres venoso centrales y/o media línea, desde vía periféricacon técnica ecoguiada mediante procedimiento “Seldinger Modificado”.
Contenidos:
Parte teórico - online:
- Valoración proactiva del paciente con terapia intravenosa aplicación algoritmo de elección del tipo e catéter
- Conocimientos básicos de ecografía.
- Anatomía ecográfica vascular.
- Técnicas de canalización venosa (punción directa – tradicional, punción ecoguiada) sobre simulador.
- Cuidados enfermeros para mejora de calidad en accesos vasculares.
• Parte práctica - presencial: (5 horas)
- Manejo de ecógrafo e identificación de estructuras anatómicas relevantes en la canalización de accesos vasculares.
- Punciones ecoguiada transversales y longitudinales en simulador
de anatomía venosa de miembros superiores (MMSS).
- Implante de catéter venosos en simulador mediante técnica con micropunción y técnica Seldinger.
- Simulador mecánico de vena para acceso ecoguiado: identificación de venas de MMSS con técnica ecoguiada
Fecha: Sesión presencial 23 de noviembre de 2023
Horario: 15:00 a 20:00
Lugar: Sede del Colegio en Gran Canaria
Docentes: Joaquín Naya Esteban
Grado en Enfermería por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Enfermero de la Unidad de Radiología Intervencionista del Complejo Hospitalario Insular Materno InfantilDoctorando por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en el programa “Investigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias” con latesis “Aplicación de la ecografía vascular a la práctica clínica”.
Solicitada acreditación
Abierto plazo de matrícula: 13 de octubre
- Profesor: JOAQUIN NAYA ESTEBAN
NOTA IMPORTANTE:
Actividad no formativa y por lo tanto no acreditada que tiene como fin el cuidado de las colegiadas
INTRODUCCION
El colectivo de Enfermería es una parte fundamental del Sistema Sanitario, siendo la esencia de su praxis el “cuidar”. Esta propuesta ofrece dedicarnos un tiempo para cuidar y acompañar lo que no es atendido en nuestro ejercer profesional, poner en común lo que nos afecta, lo que nos interpela en nuestro día a día laboral. Un espacio donde poder escucharnos, expresarnos, explorar diferentes perspectivas, etc. para así poder vivir con mayor conciencia lo que nos sucede tanto en el ámbito profesional como en el personal.
OBJETIVOS GENERALES
- Ofrecer un espacio de cuidado al que cuida (la enfermera)
- Ampliar la noción del proceso salud-enfermedad
- Desarrollar una mirada sistémica en la práctica laboral
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer diferentes teorías que aportan a la auto-conciencia y el cuidado
- Fomentar la escucha activa y el no juicio
- Reflexionar juntas sobre los procesos de atención en salud que llevamos a cabo
- Abrir la mirada a cómo ven al ser humano otras medicinas.
- Indagar en los patrones desde donde nos relacionamos
- Explorar diversas perspectivas ante una misma situación
- Aproximarnos a comprender qué supone la mirada sistémica
METODOLOGÍA:
- Dinámicas participativas y vivenciales
- Técnicas teatrales
- Prácticas corporales
- Breves presentaciones teóricas
DIRIGIDO A:
Esta propuesta va dirigida a todo el personal de Enfermería interesado en adquirir conocimientos y herramientas sobre la perspectiva sistémica en el cuidado.
Se requiere disponibilidad para dinámicas participativas y vivenciales.Para grupos de 10 y 15 participantes.
FECHAS, HORARIO Y LUGAR:
Lunes 6,13,20 y 27 de noviembre
Horario: de 16: 00 a 19:00 horas
Lugar: Sede del CELP en Lanzarote C/ Canalejas, 1, 1º
FACILITA
Elena Aguirre Lorenzo
Enfermera, 15 años de ejercicio laboral en geriátricos, hospital y centros de salud de Osakidetza, Servicio Vasco de Salud. 2003-2018
Master en Salud Pública. Universidad Europea de Canarias. On-line. 2016-2017. Postgrado en Salud Mental Colectiva. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona. 2017-2018.
Colaboradora de Unimed, Centro de Investigación de Salud y Medicina basadas en la complejidad. Barcelona. 2016-2020.
Formación en Facilitación y Transformación del Conflicto. Escuela de Teatro Sistémico, Madrid. 2021-2022.
Experto en duelo y pérdidas. IPIR. 2022.
Facilitadora de talleres en la Escola Popular de Economía Feminista, Médicus Mundi y la Asociación de Fibromialgia de Barcelona. 2016-2020.
Facilitadora de talleres de salud para mujeres, en la asociación La vida es Zuaina, Lanzarote, 2023.
Estudiante del master de Antropología Médica y Salud Global, URV, 2023.
Nota: Actividad no acreditada

Contenidos:
- Donación de hemocomponentes y actividad de un centro transfusional.
- Hemoterapia y enfermería transfusional.
- Enfermedades hematológicas.
Docente: Fernando Mederos Suárez.
Grado Enfermería. Certificado de Aptitud Pedagógica. Supervisor provincial del Centro Canario de Transfusión.
Programación: Del 4 de octubre de 2023 al 2 de diciembre del 2023.
Sesiones presenciales: Sala Flors Sirera sede del Colegio en Las Palmas
Sesión 1: 18 de octubre del 2023.
Sesión 2: 15 de noviembre del 2023.
Sesión 3: 29 de noviembre del 2023.
Horario: 16:00 a 20:00 horas
Actividad docente acreditada con 8,8 créditosAbierto plazo de inscripción: 11 de septiembre
- Profesor: FERNANDO MIGUEL MEDEROS SUAREZ
Objetivo general: Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional. Objetivo específico:
Contenido:
- Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.
- Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.
- Material necesario para conformarlo
- Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.
- Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).
Fecha: 30 de noviembre de 2023
Horario : 9:00 a 15:00
Sesión presencial: Sala Flor Sirera en la sede de Gran Canaria, Avenida Rafael Cabrera 5
Docente: Juan Manuel Fernández Lima
Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.
Actividad acreditada con 1,1 créditos
Abierto plazo de matrícula: 30 de octubre

ACTUACIÓN
ENFERMERA EN LA LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA
On line: de 15 de octubre al 07 de noviembre de 2023. 25h
Presencial: 3 sesiones presenciales de 5 horas cada una
Objetivos: Renovar y potenciar la necesidad de la actualización enfermera en el correcto análisis sistemático del electrocardiograma normal, así como el reconocimiento de los síndromes electrocardiográficos más comunes y potencialmente vitales.
Contenidos:
- Describir la anatomía y fisiología cardíacas normales y la conducción eléctrica normal a través del corazón.
- Identificar y relacionar formas no de onda con el ciclo cardíaco.
- Comprender la técnica de realización del ECG y su propósito.
- Establecer un procedimiento sistemático al abordar la interpretación del ECG
Horario presencial:
- 1ª Sesión: 30 de octubre de 2023 de 09:00 a 14.00h.
- 2ª Sesión: 31 de octubre de 2023 de 09.00 a 14.00h.
- 3ª Sesión: 02 de noviembre de 2023 de 09.00 a 14.00h.
Lugar: Sala Flors Sirera sede del Colegio en Las Palma
Docente:
María Mercedes Reyes Noha
Grado de enfermería por la universidad de las palmas de gran canaria en 2005. Enfermera Prácticas avanzadas en cardiología por la University West of England en Bristol. Programa de 2 años de formación postgrado. 2017 Máster en Metodología en Ciencias de la Salud y del Comportamiento por la Universidad Nacional Española a Distancia. Universidad Complutense de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid.
Actividad acreditada con 3,2 créditos
Abierto plazo de matrícula: 15 de septiembre

Contenidos:
- Donación de hemocomponentes y actividad de un centro transfusional.
- Hemoterapia y enfermería transfusional.
- Enfermedades hematológicas.
Docente: Fernando Mederos Suárez.
Grado Enfermería. Certificado de Aptitud Pedagógica. Supervisor provincial del Centro Canario de Transfusión.
Programación: Del 20 de septiembre de 2023 al 2 de diciembre del 2023.
Sesiones virtuales:
Sesión 1: 4 de octubre del 2023.
Sesión 2: 25 de octubre del 2023.
Sesión 3: 22 de noviembre del 2023.
Horario: 16:00 a 20:00 horas
Actividad docente acreditada con 8,8 créditosAbierto plazo de inscripción: 11 de septiembre
Objetivo general
Presentar a las enfermeras escolares un programa de educación afectivo-sexual basado en evidencia científica sobre la salud afectivo- sexual, destinado a las etapas escolares de infantil y primaria.
Contenidos específicos de la formación
● Sesión 1: Educación infantil (4 horas de duración):
Adquirir conocimientos anatómicos sobre el cuerpo humano así como de autocuidado, adquirir conocimientos básicos sobre la sexualidad humana con una visión positiva y como una forma de relación afectiva con uno mismo y los demás, así como una forma de comunicación; identificación de los principales sentimientos y emociones, así como su forma de expresarlos, adquirir conocimientos básicos sobre identidad de género y respeto a la diversidad, y por último consentimiento y prevención de abusos.
● Sesión 2: Educación primaria (4 horas de duración):
Adquirir conocimientos sobre los seres humanos como seres sexuados desde un punto de vista bio-psico-social, adquirir conocimientos sobre la sexualidad como una forma natural de relación, afectividad, comunicación, fuente de salud y de placer, y reproductiva; reforzar conocimientos sobre identidad de género, respeto e igualdad; y por último fomentar la comunicación abierta sobre sexualidad en su entorno familiar y educativo, y por último consentimiento y prevención de abusos.
● Sesión 3 - ESO y Bachillerato (4 horas de duración):
Adquirir y reforzar conocimientos sobre la sexualidad como forma de relación y comunicación humana, adquirir conocimientos básicos sobre pornografía, adquirir conocimientos sobre comportamientos nocivos, violentos y desiguales de la pornografía, desmitificar actitudes y relaciones en la pornografía, fomentar las relaciones igualitarias basadas en el respeto y la comunicación; adquirir los conocimientos básicos sobre anticoncepción y prácticas sexuales seguras y por último consentimiento y prevención de abusos.
Fecha: 14, 21 Y 28 de noviembre de 2023
Horario: 16:00 a 20:00 horas
Lugar: Sala Carolina Pérez en la sede de Gran Canaria
Ponentes:
Paula Nikola González Artero
Matrona. Formación individual en educación afectivo sexual realizando múltiples formaciones como docentes en la comunidad, concretamente en institutos de educación secundaria sobre sexualidad, pornografía y consentimiento, en centros de educación infantil-primaria sobre cambios en la adolescencia y lo que conlleva: cambios hormonales, espermarquia, menarquía, consentimiento y prevención de abusos. Así como charlas de educación afectivo sexual destinadas a mujeres en el climaterio y menopausia.
Amor Santana González
Matrona. Máster en cuidados proactivos de enfermería Universidad Católica de Ávila. Formación individual en educación afectivo sexual realizando múltiples formaciones como docentes en la comunidad, concretamente en institutos de educación secundaria sobre sexualidad, pornografía y consentimiento, en centros de educación infantil-primaria sobre cambios en la adolescencia y lo que conlleva: cambios hormonales, espermarquia, menarquía, consentimiento y prevención de abusos. Así como charlas de educación afectivo sexual destinadas a mujeres en el climaterio y menopausia.
Solicitada acreditación
Abierto el plazo de matrícula: 14 de octubre de 2023
- Profesor: LAURA CABELLO MORALES
- Profesor: PABLO GONZALEZ ANDAMOYO
- Profesor: José Santiago González Campos
- Profesor: MARGARITA CRISTINA LUIS MARTINEZ
- Profesor: ELENA MARTINEZ-DARVE SANZ
- Profesor: EDENIA MORALES ARRAEZ
- Profesor: ROCIO ORTEGA FERNANDEZ
- Profesor: MAGALI SANTANA SUAREZ
Salta novedades del sitio