Objetivo general:
Actualizar los conocimientos y herramientas de los profesionales para el abordaje de la persona fumadora desde la educación grupal
Objetivos específicos:
Definir los requisitos previos y de organización para un taller de deshabituación tabáquica grupal
Exponer el proceso de acompañamiento a la persona fumadora desde la educación grupal
Contenidos:
Consulta 0:
Criterios de derivación.
Entrevista previa a la inclusión en taller.
Importancia de cumplimentar la anamnesis con la historia del fumador/a..
Programación del taller.
Cooximetría.
Primera sesión:
Dinámicas de presentación.
¿Qué espera del taller? Cronograma de sesiones y fecha de día D.
Beneficios de dejar de fumar.
Mitos.
Primera reducción gradual de nicotina y alquitrán.
Autorregistro.
Segunda sesión:
Autorregistro.
Alternativas al tabaco.
Tratamiento farmacológico y explicación del Programa de ayuda al fumador canario (PAFCAN)
Segunda reducción gradual de nicotina y alquitrán
Tercera sesión:
Descripción de efectos secundarios al tratamiento farmacológico y adherencia
Pauta para los primeros días sin fumar
Síndrome de abstinencia.
Fases del abandono
Alimentación saludable
Sesión de relajación
Preparación del Día D
Cuarta sesión:
Reforzar la abstinencia en los abstinentes.
Resolver dudas en cuanto al síndrome de abstinencia.
Reforzar habilidades y cambios positivos en todas las personas.
Prevenir y detectar recaídas.
Prevención del duelo.
Sesiones de seguimiento:
Seguimientos mínimos, al mes, 3, 6 meses y al año.
Afianzar estrategias de afrontamiento y autocontrol, adherencia terapéutica.
Reforzar actitud de vigilancia ante posibles situaciones de riesgo.
Registro de las evaluaciones.
Control de fantasías de control.
Resolver problemas que puedan haber surgido: recaídas, aumento de peso, tristeza,…
Ponentes
Mª Begoña Hernández Berriel
Diplomada en enfermería por la Universidad de Las Palmas. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria
Máster en tabaquismo por la Universidad de Sevilla. Certificado de Aptitud Pedagógica por la Universidad Alfonso Décimo El Sabio.
Yanira Alonso García
Enfermera especialista en en comunitaria trabajando en el Centro de Salud de Titerroy, máster en Tabaquismo por la Universidad de Sevilla, Licenciada en Antropología Social, Diplomada en Educación Social. Secretaría de la comisión de salud comunitaria de CELP.Fecha: 3 de noviembre de 2025
Lugar: Sala Flors Sirera
Horario: 16:00 a 20:00
Solicitada acreditación
Abierto plazo de inscripción 3 de octubre de 2025
Objetivo general: Desarrollar las competencias de las enfermeras en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones participativas de Educación para la Salud con grupos. Objetivos específicos: Recordar conocimientos sobre metodología participativa para trabajar con grupos. Revisar las actitudes en relación al trabajo con grupos y las intervenciones participativas. Entrenar habilidades para trabajar con grupos de forma participativa. Reflexionar sobre los determinantes sociales de la salud y su influencia en nuestro bienestar. Contenidos: Comunicación: Definición y elementos. Estrategias para mejorar la efectividad de la comunicación. Concepto de participación. Trabajo con grupos: fases, acciones y elementos transversales. Elementos que favorecen la participación grupal. Diferentes dinámicas para diferentes objetivos. Ponente: José García Vázquez. Enfermero, Consejería de Salud del Principado de Asturias.Coordinador y autor del proyecto educativo Sexualidades y del programa educativo afectivo sexual “ Ni ogros, ni princesas” . Doctor internacional en investigaciones humanísticas. Fecha: 7 y 8 de octubre de 2025 Lugar: Sala Flors Sirera Horario: 8:15 a 14:45 Solicitada acreditación Abierto plazo de inscripción 8 de septiembre de 2025