Fotos gratis de Tierra


Objetivo: Adquirir y/o actualizar conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la donación de hemocomponentes, la terapia transfusional y enfermedades hematológicas; Proporcionar información actualizada y herramientas de habilidades/actitudinales sobre la donación, el procesamiento de la sangre, la administración segura e indicación correcta de los componentes sanguíneos, conocimientos básicos de las enfermedades hematológicas más prevalentes, así como del manejo adecuado de los pacientes transfundidos y los cuidados de los donante de sangre para aumentar la fidelización  debe ser tomado como esencial en la formación de los enfermeros dado que, la terapia transfusional, es una práctica diaria y normalizada en nuestros centros hospitalarios.

Contenidos:

  • Donación de hemocomponentes y actividad de un centro transfusional.

  • Hemoterapia y enfermería transfusional.

  • Enfermedades hematológicas. 

Docente:  Fernando Mederos Suárez. 

Grado Enfermería. Certificado de Aptitud Pedagógica.  Enfermero de la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia. Miembro de los grupos de trabajo de Enfermería y Hemovigilancia de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Programación: Del 26 de febrero  de 2025 al 26 de mayo de 2025

Programación: Del 12 de marzo  de 2025 al 1 de junio de 2025

Sesiones virtuales:

Sesión 1: 26 de marzo de 2025. Sesión virtual

Sesión 2: 23 de abril del 2025

Sesión 3: 28 de mayo de 2025

Horario: 16:00 a 20:00 horas

Actividad docente acreditada con 8,8 créditos

Abierto plazo de matrícula : 12 de febrero


Fotos gratis de Tierra



Objetivo: Adquirir y/o actualizar conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la donación de hemocomponentes, la terapia transfusional y enfermedades hematológicas; Proporcionar información actualizada y herramientas de habilidades/actitudinales sobre la donación, el procesamiento de la sangre, la administración segura e indicación correcta de los componentes sanguíneos, conocimientos básicos de las enfermedades hematológicas más prevalentes, así como del manejo adecuado de los pacientes transfundidos y los cuidados de los donante de sangre para aumentar la fidelización  debe ser tomado como esencial en la formación de los enfermeros dado que, la terapia transfusional, es una práctica diaria y normalizada en nuestros centros hospitalarios.

Contenidos:

  • Donación de hemocomponentes y actividad de un centro transfusional.

  • Hemoterapia y enfermería transfusional.

  • Enfermedades hematológicas. 

Docente:  Fernando Mederos Suárez. 

Grado Enfermería. Certificado de Aptitud Pedagógica.  Enfermero de la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia. Miembro de los grupos de trabajo de Enfermería y Hemovigilancia de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea

Programación: Del 26 de febrero  de 2025 al 26 de mayo de 2025

Sesiones virtuales:

Sesión 1: 12 de marzo de 2025

Sesión 2: 2 de abril del 2025

Sesión 3: 21 de mayo de 2025

Horario: 16:00 a 20:00 horas

Actividad docente acreditada con 8,8 créditos

Abierto plazo de matrícula : 26 de enero




Objetivos:  Renovar y potenciar la necesidad de la actualización enfermera en el correcto análisis sistemático del electrocardiograma normal, así como el reconocimiento de los síndromes electrocardiográficos más comunes y potencialmente vitales.

Contenidos:

  • Describir la anatomía y fisiología cardíacas normales y la conducción eléctrica normal a través del corazón.

  • Identificar y relacionar formas no de onda con el ciclo cardíaco. 

  • Comprender la técnica de realización del ECG y su propósito. 

  • Establecer un procedimiento sistemático al abordar la interpretación del ECG 

Modalidad: Mixta del 20 de marzo al 2 de abril

Sesiones presenciales en las aulas del CELP:  

  • Sesión: 1 de abril de 8:30 a 13:30

  • Sesión: 2 de abril de de 09.00 a 14.00h.


Docente:María Mercedes Reyes Noha

Grado de enfermería por la universidad de las palmas de gran canaria en 2005. Enfermera Prácticas avanzadas en cardiología por la University West of England en Bristol. Programa de 2 años de formación postgrado. 2017 Máster en Metodología en Ciencias de la Salud y del Comportamiento por la Universidad Nacional Española a Distancia. Universidad Complutense de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid.

Fecha: 1 y 2 de abril

Lugar: Sala Flors Sirera

Horario: 8:30 a 15:00

Actividad acreditada con 8.2 créditos

Abierto plazo de matrícula: 1 de marzo




vendajes



Objetivo general:

Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.

Objetivos específico:

  • Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.

  • Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.

Contenido:

  • Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.

  • Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.

  • Material necesario para conformarlo

  • Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.

  • Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).

Docente:

Juan Manuel Fernández Lima

Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.

Fecha: 29 de abril

Lugar: sede CELP en Fuerteventura

Horario: 9:00 a 15:00

Actividad acreditada con 1,1 créditos

Abierto plazo de matrícula el 29 de marzo



vendajes



Objetivo general:

Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.

Objetivos específico:

  • Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.

  • Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.

Contenido:

  • Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.

  • Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.

  • Material necesario para conformarlo

  • Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.

  • Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).

Docente:

Juan Manuel Fernández Lima

Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.

Fecha: 23 de mayo

Lugar: Sala Flors Sirera

Horario: 9:00 a 15:00

Actividad acreditada con 1,1 créditos

Abierto plazo de matrícula el 23 de abril




vendajes

Objetivo general:

Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.

Objetivos específico:

  • Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.

  • Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.

Contenido:

  • Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.

  • Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.

  • Material necesario para conformarlo

  • Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.

  • Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).

Docente:

Juan Manuel Fernández Lima

Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.

Fecha: 19 de junio

Lugar: Sede CELP en Lanzarote

Horario: 14:00 a 20:00

Actividad acreditada con 1,1 créditos

Abierto plazo de matrícula el 19 de mayo



Via subcutanea



Objetivo General

Formar en las técnicas, procedimientos y mejores prácticas asociadas a los cuidados de la vía subcutánea.

Objetivos específicos:

  • Adquirir conocimientos sobre la vía subcutánea.

  • Enseñar la realización de la técnica.

  • Explicar el uso, cuidado y manejo de la vía.

  • Identificar los diferentes tipos de infusores y elección de los mismos

  • Practicar la administración de medicación por la vía subcutánea.

  • Identificar y gestionar las posibles complicaciones asociadas a la vía subcutánea.

  • Presentar estrategias efectivas para la participación activa del paciente y sus cuidadores cuando sea posible.

  • Exponer medidas para la gestión de recursos, incluyendo la optimización de equipos, materiales y tiempos asociados con la administración subcutánea.

Contenidos:

  • ¿Qué es la vía subcutánea?

  • Sistemas y dispositivos de infusión subcutánea.

  • Indicaciones y contraindicaciones.

  • Fármacos.

  • Ventajas y desventajas.

  • Cuidados de enfermería.

  • Zonas de punción.

  • Técnica para la punción.

  • Materiales necesarios.

  • Prácticas y simulacros Clínicos

Ponentes:

Noelia Viñoly Perez

Diplomada Universitaria en Enfermería en 2009. Posee formación en cuidados paliativos en pacientes crónicos geriátricos y pediátricos y urgencias y tratamientos farmacológicos en cuidados paliativos para enfermería. Anteriormente trabajaba en la Residencia de Ancianos de Amavir Tías. Desde 2009 se encuentra trabajando en el Hospital Universitario Dr. Molina Orosa, y desde entonces su mayor tiempo trabajado ha sido en la Unidad de Cuidados Paliativos.

Johana Sonia Hernández Corujo

Graduada Universitaria en Enfermería en 2014. Posee formación en cuidados paliativos en pacientes crónicos geriátricos y pediátricos para enfermería, cuidados paliativos en enfermería en el paciente con cáncer y además experta en cura de herida y pie diabético. Actualmente, trabajadora interina del Hospital Universitario Dra. Molina Orosa, en la Unidad de Cuidados Paliativos.

Gara Hernández Martín

Graduada Universitaria en Enfermería en 2018. Actualmente, trabajadora eventual del Hospital Universitario Dra. Molina Orosa desde el mismo año de graduación, con mayor tiempo trabajado en los servicios especializados como son cirugía, oncología, hematología y cuidados paliativos. Anteriormente trabajaba en la residencia de la Asociación de Familiares del Alzheimer yambulancias SIA Lanzarote.

Fecha: 11 de abril de 2025

Lugar: Sede CELP en Gran Canaria

Horario: 9:30 a 14:30

Solicitada acreditación

Abierto plazo de inscripción el 11 de marzo








vendajes

Objetivo general:

Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.

Objetivos específico:

  • Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.

  • Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.

Contenido:

  • Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.

  • Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.

  • Material necesario para conformarlo

  • Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.

  • Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).

Docente:

Juan Manuel Fernández Lima

Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.

Fecha: 25 de junio

Lugar: Sede CELP en Fuerteventura

Horario: 9.00 a 15:00

Actividad acreditada con 1,1 créditos

Abierto plazo de matrícula el 25 de mayo



vendajes

Objetivo general:

Conocer las indicaciones y contraindicaciones, las pautas de aplicación, de seguimiento y de retirada de un vendaje funcional.

Objetivos específico:

  • Saber utilizar el material necesario para realizar un vendaje funcional.

  • Saber realizar un vendaje funcional a nivel de extremidad superior, inferior y de tronco.

Contenido:

  • Definición de vendaje funcional, partiendo de la diferenciación entre prótesis y órtesis y diferentes técnicas de inmovilización de un segmento corporal.

  • Indicaciones y contraindicaciones de un vendaje funcional.

  • Material necesario para conformarlo

  • Pautas de aplicación, seguimiento y retirada.

  • Prácticas entre los mismos participantes al taller de diferentes vendajes funcionales de extremidad superior (hombro, codo, muñeca y dedos), de extremidad inferior (rodilla, tobillo, pie y dedos) y tronco (costillas).

Docente:

Juan Manuel Fernández Lima

Diplomado en Enfermería Universidad Autónoma de Barcelona 1998. Diplomado en Fisioterapia Universidad de Vic 2001. Trabajo principalmente como Enfermero de Equipo en la GAPGC. Experiencia docente más de 5 años realizando el Curso de Vendajes Funcionales en AP en la GAPGC.

Fecha: 10 de abril

Lugar: Sala Flors Sirera

Horario: 14:00 a 20:00

Actividad acreditada con 1,1 créditos

Abierto plazo de matrícula el 10 de marzo