Objetivo general:

Desarrollar y fortalecer las competencias éticas, personales, técnicas y relacionales para el abordaje y acompañamiento de la pérdida, la muerte, el duelo y la prevención de la conducta suicida, desde el rol de la enfermería en contextos sociales, sanitarios y escolares.

Objetivos específicos:

  • Analizar y clarificar, como imperativo ético previo, lo que habita y emerge en nuestra dimensional personal y profesional, en relación al dolor, el sufrimiento, la pérdida, el duelo, la enfermedad, la muerte y la conducta suicida.

  • Analizar en profundidad los conceptos de “pérdida”, “duelo” y “conducta suicida”, reconociendo su naturaleza multifacética, su omnipresencia, sus múltiples impactos, implicaciones físicas, emocionales, conductuales, relacionales y espirituales y sus retos y desafíos.

  • Explicar las perspectivas o marcos teóricos tradicionales y actuales sobre la pérdida y el proceso del duelo (etapas, fases, tareas).

  • Describir  las características de diferentes tipos de duelos: “anticipatorio”; “retardado”; “crónico”; “ambiguo”; “complicado”; “duelo por suicidio”; “duelo migratorio”.

  • Realizar un acercamiento integral a la conducta suicida y su prevención desde los enfoques y planteamientos teóricos más actuales.

  • Exponer las características del duelo en la infancia y adolescencia.

  • Reflexionar sobre las implicaciones del enfoque: "El suicidio es un problema de salud pública urgente en el que todos y todas tenemos nuestra cuota de responsabilidad".

  • Comprender los conceptos clave relacionados con la conducta suicida y los mitos que obstaculizan su comprensión y prevención.

  • Identificar los principales factores de riesgo y factores protectores asociados al suicidio en diferentes grupos etarios y contextos socioculturales.

  • Reconocer las señales de alerta y los indicadores conductuales, verbales y emocionales que pueden preceder a una conducta suicida.

  • Ofrecer estrategias y herramientas prácticas para la intervención en crisis suicidas desde un enfoque empático, ético y basado en la evidencia.

  • Compartir claves y estrategias para la prevención de la conducta suicida en el entorno escolar.

  • Presentar el Protocolo de intervención ante riesgo suicida detectado en instituciones educativas de Canarias.

  • Clarificar los principales mitos existentes sobre la conducta suicida y que obstaculizan e impiden su comprensión, prevención y tratamiento.

  • Relatar los principios de la posvención y su aplicación para el acompañamiento de sobrevivientes y comunidades afectadas por un suicidio.

  • Ofrecer recursos y orientaciones bibliográficas.

Contenidos:

1a Sesión. 1 de octubre de 2025: "El encuentro con la pérdida: fundamentos y reflexiones sobre la muerte y el duelo"

  • El inicio del camino: Yo - profesional de enfermería- ante la experiencia de la muerte, la pérdida y el duelo.

  • La omnipresencia de la pérdida en la vida del ser humano. Concepto. Tipos de pérdidas y sus duelos.

  • La muerte como elemento constitutivo del fenómeno antropológico.

  • Evolución cultural del concepto de muerte. La sociedad occidental actual ante el dolor, el sufrimiento, la enfermedad y la muerte.

  • Mitos, tabúes, prejuicios y miedos.

  • El duelo. Características generales del proceso de duelo.

  • Tipos de duelos.

2a sesión. 2 de octubre de 2025: ”El duelo en todas sus dimensiones: teorías, contextos y experiencias complejas"

  • Perspectivas, enfoques y modelos teóricos sobre el duelo: desde los enfoques clásicos de etapas hacia los modelos dinámicos contemporáneos.

  • El duelo en el sistema familiar.

  • El duelo prolongado.

  • Los duelos desautorizados.

  • El duelo por suicidio.

  • El duelo en el contexto del final de la vida.

  • El duelo migratorio.

3a sesión. 3 de octubre de 2025: "El duelo en la infancia y la adolescencia: acompañamiento y herramientas para un proceso complejo"

  • La muerte en la infancia y la adolescencia. Mitos.

  • Proceso de construcción del concepto de muerte en los niños, niñas y adolescentes.

  • El proceso de duelo en los niños, niñas y adolescentes.

  • Herramientas, estrategias y claves para el ves y estrategias de acompañamiento

  • Orientaciones bibliográficas.

Ponente:

Calixto Herrera Rodríguez

Licenciado en Psicopedagogía, maestro y Especialista Universitario en Formación de Personas Adultas. Trabajó en los  servicios centrales de la Consejería de Educación, vinculados al ámbito de la promoción de la salud, la atención a la pérdida, la muerte, el duelo y la prevención de la conducta suicida, a través del proyecto “Orugas y Mariposas de Colores en los Pupitres de Nuestra Escuela”, con formación especializada en atención al duelo, el duelo infantil y la prevención de la conducta suicida.

Actualmente, trabaja en la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia, desarrollando el proyecto socio-educativo “Migraciones y Odiseas de Colores en las Escuelas de Canarias”, relacionado con la atención psicopedagógica de los y las menores migrantes no acompañados en las escuelas de Canarias.

Fecha: 1,2 y 3 de octubre

Lugar: Sala Flors Sirera

Horario: 16:00 a 20:00

Solicitada acreditación

Abierto plazo de inscripción: 8 de septiembre